31 de diciembre de 2016

Las 5 "Dinoticias" más Relevantes del 2016

Con el 2016 ya tocando su fin, no se puede negar que este fue un gran año para la paleontología y el estudio de los dinosaurios. Es por eso que me siento animado a hacer mención de algunos de los hallazgos más destacados de este año en lo que respecta a la vida en el Mesozoico. Dicho esto, cabe mencionar que éstos son sólo cinco de los muchos descubrimientos hechos durante el año. La razón por la que me limito a estos cinco es porque en mi humilde opinión, fueron los más impactantes debido a lo que aportan a nuestra comprensión sobre los dinosaurios, sin dejar de lado que al tratarse de una opinión, esto es subjetivo. Además, tratar todos los descubrimientos hechos en 2016 me tomaría más de una entrada y más tiempo del que dispongo. Dicho esto, pasemos a las noticias.

1. Primeras pruebas de rituales de cortejo en los dinosaurios

Arte de Lida Xing y Yujiang Han

A principios de 2015, un equipo internacional de investigadores liderados por el paleontólogo Martin Lockley descubrió un yacimiento de huellas en el oeste de Colorado, EE.UU. En el sitio de excavación, se identificaron cerca de 50 huellas de terópodos que vivieron a principios del período cretácico. Algunas de estas huellas, a diferencia de otras previamente encontradas, no muestran indicios de que los dinosaurios que las dejaron estuviesen caminando o corriendo, sino que parecen estar a una distancia considerablemente corta una de la otra y en algunos casos, incluso se puede ver una huella justo encima de otra. Además, algunas de las huellas muestran lo que aparenta ser una pisada parcial y otras incluso denotan que el responsable parece haber rascado la tierra. Los investigadores indican que los patrones apreciados en las huellas sugieren que los dinosaurios responsables estaban empleando una danza de cortejo, comportamiento que se puede apreciar hoy en muchas especies de aves. De ser cierto, este hallazgo sería el primero en indicar un ritual de apareamiento en dinosaurios no avianos, cosa que hasta ahora sólo se había especulado. La importancia de este descubrimiento radica en que éste representa un paso significativo en nuestra comprensión del comportamiento social de los dinosaurios.

2. Teyujagua paradoxa, la nueva pieza en el rompecabezas del origen de los dinosaurios

Imagen de la Universidade Federal do Pampa

A principios de 2015, un equipo de la Universidade Federal do Pampa desenterró el fósil de una criatura de quizá 1 ó 1.5 metros de largo similar a un cocodrilo, la cual data de 250 millones de años de antigüedad. El fósil consiste en un cráneo bien preservado, el cual fue encontrado en las cercanías de la ciudad de São Francisco de Assis, en Brasil. Los investigadores lo llamaron "Teyujagua paradoxa" en alusión a Teyú Yaguá, un lagarto de la mitología guaraní que tenía una cabeza similar a la de un perro. El Teyujagua no es un dinosaurio, pero está estrechamente emparentado con ellos. Es un arcosauriforme primitivo, grupo del que eventualmente surgirían los arcosaurios, que incluyen a los dinosaurios (entre los cuales se encuentran las aves), pterosaurios y cocodrilomorfos. Lo que hace tan importante a este descubrimiento es que se trata de una criatura que vivió justo después de la Extinción Pérmico-Triásica, un evento que tuvo lugar hace aproximadamente 252 millones de años y eliminó el 90% de todas las especies entonces vivas, razón por la que se le considera la extinción masiva más fatídica ocurrida en el planeta. Animales como el Teyujagua no sólo conforman la minoría de organismos que prevaleció, sino que también ofrecen pistas de cómo los ecosistemas terrestres se recuperaron del evento y de cómo continuaron desarrollándose luego de éste. En el caso de los arcosauriformes, es probable que éstos hayan prosperado gracias a la escasez de depredadores tras la Extinción Pérmico-Triásica, eventualmente pasando a ser el grupo de animales dominante y las características vistas en el Teyujagua pueden contener la clave de cómo este grupo fue tan exitoso en el Mesozoico.

3. Los dinosaurios quizá "hablaban" con su boca cerrada, aunque no podían cantar

Arte de Nicole Fuller

El hecho de que los dinosaurios no rugían, bramaban ni gruñían como lo hacen en los medios ha llevado a muchos a preguntarse cómo se comunicaban estos animales. En un estudio publicado el pasado mes de julio, investigadores de diversas universidades encabezados por el biólogo Tobias Riede exploraron la posibilidad de que los dinosaurios emplearan lo que conocemos como "vocalización por boca cerrada" a la hora de comunicarse. Este tipo de vocalización consiste en canalizar el aire a lo largo de una especie de bolsa que rodea el esófago mientras la boca se mantiene cerrada, lo que permite la filtración de sonidos a través de la piel del área del cuello. El estudio indica que este sistema de vocalización sólo se ve en aves del tamaño de una paloma o mayores, lo que según Reide, se debe a que la presión pulmonar necesaria para inflar la bolsa alrededor de esófago depende de la tensión en la pared de esta cavidad, tensión que aumenta a medida que los cuerpos son más pequeños. No es de extrañarse entonces que la vocalización por boca cerrada sea algo que los ratites, tales como los avestruces, casuarios y emúes realicen con frecuencia y que también sea comúnmente practicada por los cocodrilianos (cocodrilos, caimanes y gaviales), el otro grupo de arcosaurios que persiste en la actualidad. De hecho, el estudio concluyó que este mecanismo evolucionó al menos, 16 veces en la rama de los arcosaurios, aumentando las probabilidades de que este fuera el caso de muchos dinosaurios no avianos.

Sin embargo, este descubrimiento no termina con este estudio. Más tarde, en el mes de octubre, la paleontóloga Julia A. Clarke, quien también trabajó en el estudio publicado en julio, realizó otra investigación en la que examinó lo que parece ser la siringe (el órgano fónico de las aves) más antigua y primitiva conocida. El fósil consiste en un ejemplar de Vegavis iaai, un ave similar a un ganso que vivió en la Antártida hace casi 66 millones de años. Este descubrimiento indica que lo más probable es que las aves más primitivas y los dinosaurios no avianos carecieran de una siringe, por lo que no habrían podido emitir sonidos de la misma forma en la que lo hace la inmensa mayoría de las aves actuales. Esto, sin embargo, no los hace mudos y no necesariamente los limitaba a emplear la vocalización por boca cerrada, ya que algunas aves, tales como los buitres carecen de este órgano y aún así pueden emitir diversos sonidos. Lo mismo ocurre con los cocodrilianos. Estos descubrimientos son importantes porque son los primeros pasos en nuestro entendimiento sobre cómo se comunicaban los dinosaurios en el Mesozoico.

4. Primer fragmento fosilizado del cerebro de un dinosaurio

Imagen compartida por la Universidad de Cambridge

A finales del pasado mes de octubre anunciaron el hallazgo del primer fósil de tejido cerebral de un dinosaurio. El fósil fue descubierto en Sussex, Inglaterra por el co-autor del estudio, Jamie Hiscocks y pertenece a una especie hasta hora no identificada, pero se sabe que está emparentada con el Iguanodon. Los investigadores piensan que el fragmento de cerebro se preservó debido a que el dinosaurio cayó en un cuerpo de agua estancada con un alto nivel de componentes ácidos y de baja oxigenación al momento de su muerte o instantes después de ésta, con lo que los tejidos se mineralizarían antes de descomponerse, pudiendo así fosilizarse. Pero eso no es todo. Al examinar el fósil, el equipo compuesto por investigadores la Universidad de Cambridge y de la Universidad del Oeste de Australia, pudieron estudiar el fósil utilizando un microscopio de electrones, logrando identificar membranas duras o meninges, que rodeaban el cerebro, así como hilos de colágeno y vasos sanguíneos, además de lo que parecen ser tejidos de la corteza cerebral (específicamente, tejido neural) entrelazados con capilares finas. Lo que encontraron fue que la estructura del cerebro fosilizado (particularmente, la de las meninges) muestra similitudes con los cerebros de las aves y cocodrilos, lo cual no es de extrañarse considerando que éstos son sus parientes vivos más cercanos. Lo que sí es sorprendente es que el tejido del cerebro fosilizado parece haber sido presionado contra el cráneo, lo que sugiere una de dos cosas:

a) Que algunos dinosaurios hayan tenido cerebros lo suficientemente grandes como para ocupar toda la cavidad craneal.

b) Que durante la muerte y el entierro del dinosaurio, su cabeza se haya volcado, haciendo que cuando el cerebro comenzara a descomponerse, la gravedad lo haya hecho colapsar y presionarse contra el techo óseo de la cavidad.

Hasta ahora, no hay forma de precisar cuál de las dos deducciones es la más probable, pero sea cual sea, a pesar de su imperfecto estado de conservación, este fósil es importante porque nos puede ayudar a entender más a fondo cómo funcionaba el cerebro de los dinosaurios, así como su desempeño sensorial, su estilo de vida y su comportamiento.

5. Primer material de dinosaurio preservado en ámbar

Foto compartida por Lida Xing y su equipo

A principios de diciembre, el reconocido investigador de la Universidad China de Geociencias, Lida Xing vio un raro fósil consistente en una pieza de ámbar con una peculiar estructura en su interior en un mercadillo y lo adquirió antes de que se vendiera como una pieza de joyería. Luego, en conjunto con su equipo y con otros paleontólogos de Canadá y el Reino Unido, Xing estudió el fósil más a fondo determinó que lo que estaba enclaustrado en el ámbar era parte de una cola emplumada de 99 millones de años de antigüedad. El fragmento de cola conserva ocho vértebras y tejido blando, mide 3.7 centímetros, es de color marrón castaño en la parte superior y blanca en la parte inferior. Además, preserva las plumas y su distribución en condiciones prístinas, lo que facilita y hace más significativo su análisis. Tras examinar el espécimen, los investigadores indicaron que el fragmento de cola pudo ser de un terópodo juvenil no aviano perteneciente al linaje de los coelurosaurios, además de que el tipo de plumas presentes en este fósil no son las mismas que se ven en las aves y no parecen tratarse de las plumas vistas en un animal apto para el vuelo. Si bien este descubrimiento no implica que ahora se pueda extraer ADN del fósil para clonar dinosaurios a lo Jurassic Park (ya que contrario a lo que se ve en la película, el ámbar no preserva el ADN), no por eso deja de tener potencial para el futuro. Estudios más minuciosos pueden revelar mucho sobre la evolución de las plumas, su diversificación y su función en los orígenes del vuelo, además de que podrían revelar información relevante sobre por ejemplo, el sistema inmunológico del dinosaurio, cosa que a largo plazo podría resultar beneficiosa para la medicina de alguna u otra forma.

Y con eso cerramos la entrada y el año. Esperemos que el 2017 traiga descubrimientos igual de interesantes. Feliz Año Nuevo a todos.

Fuentes:
https://www.sciencedaily.com/releases/2016/01/160107094108.htm
http://www.nature.com/articles/srep18952#f1
https://www.sciencedaily.com/releases/2016/03/160311083926.htm
https://www.sciencedaily.com/releases/2016/07/160711121517.htm
https://www.sciencedaily.com/releases/2016/10/161012134216.htm
https://www.sciencedaily.com/releases/2016/10/161027175858.htm
http://news.nationalgeographic.com/2016/10/dinosaur-fossil-brain-tissue-paleontology-animals-science/
http://primeraplananoticias.mx/portal/encuentran-cola-de-dinosaurio-con-plumas-conservada-en-ambar/
http://news.nationalgeographic.com/2016/12/feathered-dinosaur-tail-amber-theropod-myanmar-burma-cretaceous/
https://www.sciencedaily.com/releases/2016/12/161208141637.htm

22 de noviembre de 2016

Errores en Documentales: ¿Ouranosaurus en el Cenomaniense? (Planet Dinosaur)

Hace un tiempo, participé en un debate con unos amigos donde surgió el tema de que en algunos medios, se suele representar al ornitópodo Ouranosaurus nigeriensis coexistiendo con los famosos terópodos Spinosaurus y Carcharodontosaurus. Uno de estos medios es el documental "Planet Dinosaur" del que hablé recientemente. Resulta, sin embargo, que esto es un error y uno que se ha vuelto muy común.

"¿Qué coprolitos hago aquí?"
Imagen propiedad de la BBC

A pesar de que se han encontrado en zonas geográficas relativamente cercanas, análisis químicos de los sedimentos y de los propios fósiles indican que los especímenes de Spinosaurus y Carcharodontosaurus más antiguos encontrados datan de cerca de 112 y 100 millones de años de antigüedad, respectivamente, mientras que los de Ouranosaurus datan de entre 125 y 115 millones de años, siendo mucho más antiguos. Esto significa que para cuando el Spinosaurus y el Carcharodontosaurus entraron a la escena, el Ouranosaurio probablemente ya estaba extinto.

El episodio "Lost World" (Mundo Perdido) de "Planet Dinosaur" transcurre durante la época cenomaniense, mientras que el Ouranosaurus vivió y se extinguió durante la época aptiense, la cual precede a la cenomaniense. Entonces, si el objetivo del documental es instruir y educar al público, ¿por qué se muestra al Ouranosaurus en pleno Cenomaniense?

Pues considerando la posible participación de expertos como asesores, francamente no lo sé, pero se me ocurren algunas razones. La primera es que los productores, probablemente considerando que un enfoque en los terópodos de mayor tamaño encontrados en la región resultaría más atractivo para el público, decidieron centrarse en la época cenomaniense, pero al mismo tiempo, quisieron mostrar al Ouranosaurus fuese cómo fuese y en lugar de invertir en un episodio adicional, optaron por colocarlo fuera de contexto.

Otra posible explicación es que los desarrolladores deseaban mostrar escenas de persecución intensas, pero dado que hasta donde indica el registro fósil, la mayor parte de los dinosaurios herbívoros del Norte de África durante el Cenomaniense estaba conformada por saurópodos (los cuales probablemente eran de caminar lento debido a su enorme volumen), difícilmente hubiesen podido desarrollar una escena de persecución semejante a la del Carcharodontosaurus cazando a los ágiles Ouranosaurus, aparte de que una lucha contra saurópodos parecería repetitiva considerando que esto sería mostrado en el episodio "New Giants" (Nuevos Gigantes).

Sea cual haya sido la razón, la realidad es que hasta donde sabemos y hasta donde nos indica el registro fósil, el Ouranosaurus nunca tuvo la desdicha de ser presa del Spinosaurus o del Carcharodontosaurus.

Fuentes:
1.       Libro "The Complete Book of Dinosaurs" de Dougal Dixon
2.       Libro "The Princeton Field Guide to Dinosaurs" de Gregory S. Paul
3.       http://chasmosaurs.blogspot.com/2011/09/planet-dinosaur-episode-one-review.html

6 de octubre de 2016

Sauroficha: Tyrannosaurus rex

Nombre genérico: Tyrannosaurus
Especies: T. rex
Castellanización: Tiranosaurio rex
Significado del nombre: “lagarto tirano rey”
Clasificación: Saurisquio, Terópodo, Tiranosáurido
Período en que vivió: Etapa Maastrichtiense del Cretáceo superior (70 a 66 millones de años)
Localidad de sus fósiles: Formación Hell Creek al oeste de Estados Unidos y Canadá (Norteamérica)
Material encontrado: Más de 30 ejemplares en diferentes estados de preservación (algunos, incluso bastante completos, por lo que su anatomía es bien conocida)
Alimentación: Carnívoro

Imagen de National Geographic

Información General
Se estima que el Tiranosaurio rex podía llegar a medir 12 metros de largo y 4 de alto y pesar de 6 a 9 toneladas aproximadamente, siendo uno de los terópodos de mayor tamaño conocidos. Su cráneo era macizo y cuadriforme y era más ancho en la parte posterior, dotando al animal de un amplio espacio donde se adherían los músculos del cuello y las mandíbulas. También contaba con dientes largos y gruesos que estaban perfectamente diseñados no sólo para desgarrar carne, sino también para triturar huesos. Las órbitas oculares estaban posicionadas hacia adelante, proporcionándole visión binocular. El Tiranosaurio tenía un cuerpo de contextura robusta y según la mayoría de los expertos, es probable que en vida, contara con la presencia de plumas o protoplumas simples. Sus patas delanteras eran proporcionalmente cortas con relación a las de la mayoría de los terópodos y estaban dotadas de tres dedos, de los cuales sólo dos eran funcionales y perceptibles a simple vista. Tenía una cola larga y probablemente, musculosa que servía como contrapeso y ayudaba al animal a balancearse mientras se desplazaba. Como todo terópodo, el T. rex se movía sobre sus patas traseras, mas existe incertidumbre y controversia sobre la velocidad máxima que podía alcanzar.

Nota Histórica
Los primeros fósiles descubiertos de Tiranosaurio rex fueron un par de vértebras parciales descritas en 1892 por Edward Drinker Cope, quien erróneamente las asignó a una especie de ceratopsiano a la que llamó "Manospondylus gigas". No obstante, descubrimientos e investigaciones llevadas a cabo en el año 2000 revelarían la verdadera identidad de estos fósiles. El primer ejemplar históricamente registrado como material fósil de Tyrannosaurus rex fue descubierto en 1902 por Barnum Brown durante una expedición al estado de Wyoming y descrito por Henry Fairfield Osborn el 6 de octubre de 1905. Desde entonces, más de 30 especímenes se han descubierto en la región centro-oeste de Norteamérica.

Datos Curiosos
·         Investigaciones indican que los músculos en la zona donde se unían el cuello y las mandíbulas, la contextura del cráneo y el diseño de los dientes le conferían al Tiranosaurio una fuerza de mordida de entre 35 y 57 kilonewtons, siendo la mayor registrada para un dinosaurio y una de las mayores registradas entre los vertebrados (es superada por las de algunos cocodrilos, reptiles marinos y tiburones hoy extintos).

·         No hay evidencia directa que sustente la presencia de plumas en esta especie, pero partiendo de la premisa del horquillado filogenético (la cual permite hacer deducciones sobre la apariencia de un organismo extinto a partir de las características observadas en sus parientes), los expertos teorizan que dado que el T. rex es un miembro del grupo Coelurosauria (del cual se conoce al menos, un ejemplar emplumado dentro de cada uno de los linajes que lo componen) y que algunos de sus parientes, como el Dilong y el Yutyrannus presentaban esta característica, lo más probable es que éste también la presentara, pues esto es indicio de que la misma era una característica común en estos animales y de que probablemente ya estaba presente en el ancestro común de éstos. Actualmente, el debate principal se centra en qué tan compleja habría sido la capa de plumas o protoplumas y en cómo habrían estado distribuidas.

·         Se han encontrado impresiones de piel de Tiranosaurio de contextura escamosa. Las mismas no han sido descritas, pero fotografías demuestran que se asemejan más a las escamas poligonales apreciables en la piel de las aves que a las escamas reticuladas vistas en los reptiles. Consiguientemente, varios expertos aseguran que el hallazgo de estas impresiones de piel no descarta la posibilidad de que el animal tuviese plumas, pues puede que éstas pertenezcan a una parte del cuerpo en la que las plumas no estuvieran presentes o que estuviesen cubiertas por protoplumas sencillas mientras el animal vivía, pero que no se conservaron durante el proceso de fosilización.

·         Numerosos estudios del cerebro del Tiranosaurio indican que éste poseía sentidos muy desarrollados. Sus ojos estaban posicionados hacia el frente, dotándolo de visión binocular y análisis sugieren que tenía una agudeza visual de 55 grados. Sus bulbos olfativos eran sumamente grandes con relación al tamaño del cerebro, indicando un sofisticado sentido del olfato. En cuanto a su audición, investigaciones indican que el Tiranosaurio era capaz de percibir sonidos de baja frecuencia a distancias considerables. No obstante, estudios sobre su inteligencia sugieren que su capacidad intelectual no era muy diferente a la de los cocodrilos y caimanes modernos, por lo que es probable que al igual que éstos, el Tiranosaurio respondiera de manera impulsiva a las influencias del entorno.

·         Hasta tiempos recientes, hubo controversia en cuanto a las estrategias alimentarias del Tiranosaurio, pues a falta de pruebas sólidas, algunos expertos sostenían que éste pudo haber sido exclusivamente carroñero, mientras que la idea más comúnmente aceptada siempre ha sido que éste practicaba la caza activa. El descubrimiento de fósiles de Edmontosaurio y de Triceratops (dos de los dinosaurios herbívoros más comunes en el ecosistema del que el T. rex formaba parte) con marcas de mordida de Tiranosaurio que muestran signos de cicatrización han atenuado el debate, pues ofrecen pruebas de que el T. rex cazaba presas vivas (el hecho de que las marcas muestren signos de cicatrización es indicio de que los animales sobrevivieron al ataque de un Tiranosaurio). No obstante, esto no significa que el T. rex no practicara igualmente la necrofagia.

·         Estudios histológicos de los huesos de Tiranosaurio han permitido calcular la longevidad y el ritmo de crecimiento de esta especie y han llevado a determinar que durante cerca del primer tercio de su vida, el T. rex crecía muy lentamente, mas al llegar a una edad de 14 años, el ritmo de crecimiento se aceleraba de forma drástica. A los 18 años, volvía a desacelerar, con el animal alcanzando su tamaño adulto a los 20 años. Estos estudios también han permitido determinar que el T. rex podía vivir hasta los 30 años aproximadamente, con el ejemplar más longevo conocido habiendo muerto a una edad de 28 años. Sin embargo, el material disponible parece sugerir que menos de la mitad de la población de Tiranosaurios llegaba a la vejez.

·         Se han encontrado algunos fósiles de tiranosáuridos juveniles relativamente pequeños, los cuales muchos expertos consideran T. rex prematuros. No obstante, un grupo minoritario sugiere que estos especímenes pertenecen a una especie diferente. Esta minoría sostiene que estos ejemplares muestran diferencias radicales con respecto a los fósiles de T. rex adultos, tales como un mayor número de dientes y una morfología craneal y cerebral distinta, mientras que los que indican que son T. rex juveniles sostienen que estas diferencias se deben al estado de desarrollo de los animales, ya que investigaciones sugieren que muchos dinosaurios sufrían cambios drásticos a medida que crecían.

·         Se han encontrados huesos de Tiranosaurio cuyas dimensiones parecen superar las de los ejemplares más completos encontrados. Ajustados a escala, estos huesos parecen indicar longitudes de entre 13 y 14 metros o incluso más, pero éste podría no ser el caso. Debido a que estos fósiles consisten mayormente en material fragmentario e incompleto, es difícil establecer estimaciones precisas. Además, es posible que los mismos hayan sufrido alteraciones durante el proceso de fosilización o bien, que reflejen indicios de carácter patológico (de heridas o enfermedades) que hayan alterado el tamaño de los huesos, por mencionar algunos ejemplos. Más fósiles y estudios son necesarios para comprender la naturaleza de estos especímenes.

·         Existe controversia sobre el comportamiento social del T. rex. El hallazgo de diferentes especímenes de T. rex encontrados cerca uno del otro ha llevado a teorizar que el Tiranosaurio posiblemente asumía un comportamiento gregario. En adición, secuencias de huellas atribuidas a tiranosáuridos que muestran un patrón paralelo y el descubrimiento de numerosos esqueletos de otros tiranosáuridos conglomerados en el mismo lugar han llevado a algunos expertos a deducir que éstos convivían en grupo y a considerar la posibilidad de que este patrón de comportamiento fuese común en esta familia de dinosaurios. No obstante, algunos plantean que estos fósiles no necesariamente son indicio de que los animales vivieron juntos. En el caso de las huellas, hay quien dice que cada secuencia pudo haber sido dejada mucho tiempo después de la otra y en el caso de los esqueletos, se ha sugerido que pudieron haber terminado juntos debido a fenómenos naturales, como lo sería por ejemplo, una inundación. Aún así, análisis del cerebro del Tiranosaurio sugieren que éste tenía el potencial intelectual suficiente para emplear un comportamiento grupal coordinativo. No obstante, se requieren investigaciones más exhaustivas para estudiar más a fondo sus patrones de comportamiento y su desempeño social.

·         Un ejemplar de Tiranosaurio fue encontrado con marcas de mordida atribuidas a miembros de la misma especie, mas los huesos afectados y la naturaleza de las marcas apuntan a que éstas fueron hechas tras la muerte del animal, lo que se puede interpretar como indicios de canibalismo. Fósiles de otros tiranosáuridos muestran características similares, sumando validez a esta premisa. No obstante, es de tener en cuenta que las pruebas hasta ahora encontradas parecen apuntar a casos de necrofagia en lugar de escenarios donde un T. rex mató a otro. Sin embargo, otros ejemplares muestran marcas con indicios de cicatrización, las cuales también son atribuidas a miembros de la misma especie y parecen sugerir competencia intraespecífica, mas éstos no apuntan a que sea un caso de canibalismo.

Nota del autor: En mi antiguo blog dije que en este no habría dedicatorias a dinosaurios, como las hubo allí y me aferro a esa declaración. Con eso dicho, aclaro que aunque publico esta entrada en este día, la misma no debe verse como una dedicatoria. Simplemente, me pareció conveniente comenzar esta nueva sección del blog con el T. rex teniendo en cuenta que éste es uno de los dinosaurios más conocidos y esta fecha resulta idónea. Esto no significa que cada 6 de octubre se vaya a publicar una entrada sobre esta especie.

Fuentes:
Libro "Dinosaurs: The Grand Tour" de Keiron Pim
http://www.prehistoric-wildlife.com/species/t/tyrannosaurus.html
http://www.ucmp.berkeley.edu/diapsids/saurischia/tyrannosauridae.html
http://www.bbcearth.com/walking-with-dinosaurs/modal/tyrannosaurus-rex/

14 de septiembre de 2016

Serie "Planet Dinosaur"

En 2011, la BBC lanzó una serie documental de seis episodios similar a "Walking with Dinosaurs" llamada "Planet Dinosaur" o traducida al español como "Planeta Dinosaurio" (Ojo: No debe confundirse con "Dinosaur Planet", lanzada por Discovery Channel en 2003).


"Planet Dinosaur" cubre algunos de los descubrimientos más recientes y notorios en lo que respecta a los dinosaurios y al mundo mesozoico. Al igual que "Walking with Dinosaurs", esta serie se enfoca en cómo pudo haber sido la vida durante la Era Mesozoica, aunque desde una perspectiva más basada en hallazgos fósiles determinados y no tanto a partir de la historia evolutiva de éstas. Si no ha visto la serie, puede hacerlo siguiendo los enlaces aquí provistos, mas tenga en cuenta que los videos están en inglés. En una nota final, nuevamente deseo aclarar que su servidor es sólo un intermediario no oficial y que los derechos de la serie pertenecen a la BBC. Con eso dicho, que disfrute de "Planet Dinosaur":


*Actualización: Los enlaces anteriores fueron bloqueados, por lo que me he visto en la obligación de reemplazarlos. Dicho esto, doy a la web documentarymania.com el correspondiente crédito por tener los videos disponibles de manera gratuita en su plataforma.

10 de agosto de 2016

Errores en Documentales: Liopleurozilla (Walking with Dinosaurs)

En 2015, la cuarta película de la saga de Jurassic Park, "Jurassic World" sorprendió al mundo con su Mosasaurio exageradamente grande. Siendo ésta una película de ciencia-ficción cuyo único fin es entretener, se puede decir que la toma de libertades de esta índole es pasable hasta cierto punto, pero cuando un documental que tiene el objetivo de educar al público además de entretenerlo incurre en estas actividades, ya no es tan pasable. Desafortunadamente, ese es el caso del Liopleurodon de "Walking with Dinosaurs" y con esto damos comienzo a esta nueva sección del blog dedicada a la exposición de elementos erróneos en los documentales sobre vida prehistórica.

El Liopleurodon de "Walking with Dinosaurs" junto a un Ophthalmosaurus
Imagen de la BBC

"Walking with Dinosaurs" muestra un Liopleurodon muy superior en tamaño al animal real y menciona que la criatura alcanza los 25 metros de largo y las 150 toneladas de peso, cuando un Liopleurodon adulto, según indica la evidencia fósil, probablemente no superaba por mucho los 7 metros de largo ni las 5 toneladas de peso. De hecho, se estima que el ejemplar más grande encontrado mide tan sólo 6.39 metros de largo.

Un Liopleurodon de tamaño más realista en comparación con un ser humano
Arte de Hyrotrioskjan de Deviantart

Ahora bien, ¿por qué un documental cometería tal error si en cierto modo pretende educar al público? Bueno, pues hay dos posibles explicaciones.

Antes de ir a la primera explicación, tengamos claro que el Liopleurodon pertenece a la familia de los pliosaurios, que son un tipo de plesiosaurios caracterizados por presentar un cuello relativamente corto, un cráneo grande y alargado y mandíbulas fuertes. Con eso claro, la primera explicación gira en torno a rumores sobre material fragmentario tentativamente asignado a Liopleurodon, incluyendo parte de una mandíbula de pliosaurio encontrada en Inglaterra, a la que se le estimó una longitud de aproximadamente, 4 metros, sugiriendo un animal que pudo haber alcanzado cerca de 20 metros de largo de acuerdo con algunos modelos escalados en aquellos días. Sin embargo, métodos de modelado y estimación más precisos aplicados a posteriori y basados en material de pliosaurios más completo (como Kronosaurus) sugieren un tamaño mucho menor. Asimismo, hay otros fósiles de pliosaurios que parecen pertenecer a ejemplares de entre 10 y 15 metros de largo o incluso, un tanto mayores, aunque no ha sido posible determinar a ciencia cierta que se trate de material de Liopleurodon (y de todos modos, los métodos de medición más precisos utilizados actualmente sugieren que es poco probable que dichos ejemplares alcanzaran una longitud de 20 metros o más). Aún así, es posible que que los productores de la serie hayan decidido irse por la vía más especulativa, valiéndose de los rumores iniciales para indicar que el Liopleurodon pudo haber alcanzado tales dimensiones.

La otra explicación es que la serie adoptó un camino similar al que asumió Jurassic World más recientemente. Es decir, que implementó un reptil marino monstruoso en todo el sentido de la palabra por puro sensacionalismo. Porque admitámoslo, un pliosaurio de 7 ó 15 metros probablemente no parecerá tan impresionante como uno de 25 metros. Es posible que los creadores de la serie, en lugar de basarse en las pruebas más sólidas, hayan decidido hacerlo en los rumores previamente mencionados para diseñar un Liopleurodon que sin duda, cautivaría a los espectadores. Y es que como instrumento no sólo de educación, sino también de entretenimiento, un documental puede recurrir a la presentación de elementos sensacionalistas que llamen la atención del público para así incrementar su interés en el tema. Al incrementar el interés de la audiencia, aumentan también las probabilidades de obtención de fondos. Es una estrategia muy común en los medios de comunicación masiva.

Pero sea cual haya sido la razón, la realidad es que el Liopleurodon de "Walking with Dinosaurs" es exageradamente grande y las pruebas indican que es muy poco probable que el animal real haya alcanzado semejantes dimensiones. Así que no se engañe. El hecho de que lo haya visto en un documental respetable, no significa que sea cierto o consistente con lo que indica la evidencia fósil. Después de todo, los documentales también suelen tomarse muchas libertades creativas cuando se trata de captar la atención del público.

Fuentes:
http://plesiosaur.com/plesiosaurs/liopleurodon.php
http://blog.everythingdinosaur.co.uk/blog/_archives/2007/09/09/3217977.html
http://palaeos-blog.blogspot.com/2015/04/el-mito-del-pliosaurio-gigante-1.html

15 de julio de 2016

Serie "Paseando con Dinosaurios"

Saludos a todos. En esta ocasión, quisiera compartir con ustedes una reconocida serie documental relativamente antigua, pero que en su tiempo, revolucionó la forma en que eran desarrollados y transmitidos los documentales sobre vida prehistórica. Para aquellos que no estén familiarizados, hablo de "Walking with Dinosaurs", conocida en España como "Caminando entre Dinosaurios" y en Latinoamérica como "Paseando con Dinosaurios".

Crédito de la imagen: BBC

"Walking with Dinosaurs" es una reconocida serie documental de seis episodios lanzada por la BBC en 1999, la cual explora cómo pudo haber sido la vida en el Mesozoico, comenzando desde los humildes inicios de los dinosaurios en el Triásico hasta la extinción de los dinosaurios no avianos al final del Cretácico. Aún hoy, la serie es recordada y aclamada por sus efectos visuales y su nivel de creatividad, así como por la manera en que representa criaturas extintas hace millones de años, sus estilos de vida y la forma en que luchaban por la supervivencia. Si no ha tenido la oportunidad de ver esta serie, puede disfrutarla a través de los enlaces presentados a continuación, pero antes quisiera aclarar que los derechos de la misma pertenecen a la BBC y que quien subió los videos a internet fue el usuario de Dailymotion identificado como Anderson Montoya. Su servidor es meramente un intermediario no oficial. Con eso dicho, que disfrute "Paseando con Dinosaurios":


La BBC también lanzó una serie de Spin-Offs de los que posiblemente hablaré en otras entradas. Por otra parte, cabe resaltar que la serie fue lanzada a finales de la década de 1990 y que descubrimientos posteriores han llevado a que muchos de los aspectos presentados en ella hayan quedado desactualizados y sean por tanto inconsistentes con lo que sabemos ahora sobre los dinosaurios y otras criaturas del Mesozoico, además de que el documental, como muchos otros, se vale mucho de aspectos de carácter especulativo y presenta información que podríamos considerar falaz o engañosa. Es en parte por esta razón que me siento animado a iniciar una nueva serie de entradas dedicadas a exponer y explicar errores que puede encontrarse en documentales, aparte de que tengo pensado redactar una crítica sobre esta serie en un futuro. Más detalles próximamente.

Nota: Varios me han estado pidiendo en la sección de comentarios una versión de mejor calidad del documental o con un doblaje diferente. A esas personas quiero pedirles las más sinceras disculpas, pues no dispongo de los medios necesarios para proveer lo que solicitan. Asimismo, les pido que por favor, tengan en cuenta que el objetivo del blog no es suministrar material audiovisual, sino divulgar información relativa a la paleontología. El documental, así como todo medio audiovisual presentado en el blog, es utilizado simplemente para fines de referencia. Dicho esto, sí agradeceré que me notifiquen si alguno de los enlaces a los videos caduca para así tomar las acciones pertinentes, pero por favor, tengan en cuenta que tengo las mismas dificultades que ustedes a la hora de conseguir una versión de mejor calidad o con un doblaje alternativo. Gracias y una vez más, perdonen los inconvenientes.

20 de junio de 2016

La 'Era de los Dinosaurios' y sus Etapas

Para muchos es muy común hablar de la famosa "era de los dinosaurios". Sin embargo, como vimos en la entrada anterior, ahora sabemos que los dinosaurios no están del todo extintos, aunque bien sabemos de igual modo que la gran mayoría vivió y se extinguió hace millones de años, durante un período en el que fueron probablemente las criaturas dominantes. Ese período ha recibido el apodo de "la era de los dinosaurios", pero en términos científicos y más correctamente es conocido como la Era Mesozoica.

Etimológicamente, "Mesozoica" proviene de los vocablos griegos 'meso', que significa "medio" y 'zoo', que alude a los animales, traduciéndose como "vida animal intermedia". Esto es porque el Mesozoico es la segunda de las tres eras que conforman el Eón Fanerozoico (la extensión de tiempo que comienza con la aparición de formas de vida multicelular complejas y perdura hasta el día presente), estando entre las eras Paleozoica y Cenozoica. Por esta razón, la Era Mesozoica es también conocida como "Era Secundaria". El nombre "Mesozoico" enfatiza en la vida animal debido a que el período se caracteriza porque las formas de vida animal más comunes eran saurópsidos (o lo que solemos llamar "reptiles"), tales como los dinosaurios.

La Era Mesozoica inició hace 252 millones de años y terminó hace 66 millones de años, durando en total cerca de 186 millones de años. Ésta se divide en tres períodos principales: Triásico, Jurásico y Cretáceo, los cuales a su vez se dividen en varias épocas geológicas, cada una caracterizada por uno o varios cambios importantes en la historia evolutiva de los organismos.

Tabla Cronoestratigráfica de la CIE

La primera etapa de la Era Mesozoica fue el período Triásico. Éste comenzó, claro está, hace 252 millones de años y se extiende hasta hace 201 millón de años. En este período aparecieron por primera vez los dinosaurios, pero no lo hicieron justo al comienzo, sino casi al final, hace poco más de 230 millones de años, durante la etapa carniense (aunque fósiles de 243 millones de años de antigüedad encontrados en el sureste África podrían indicar que el grupo se originó antes de probarse que pertenecen a un dinosaurio). Durante este período, los dinosaurios eran mayoritariamente pequeños y primitivos y generalmente, eran superados tanto en tamaño como en la cadena alimentaria por otras clases de reptiles. El Triásico se divide en siete etapas geológicas:

Induense (de 252 a 251 millón de años, aproximadamente)
Olenekiense (de 251 a247 millones de años, aproximadamente)
Anisiense (247 a 242 millones de años, aproximadamente)
Ladiniense (de 242 a 235 millones de años, aproximadamente)
Carniense (de 235 a 228 millones de años, aproximadamente)
Noriense (de 228 a 208 millones de años, aproximadamente)
Rhaetiense (de 208 a 201 millón de años, aproximadamente)

Ecosistema del Carniense en lo que hoy es Argentina
Imagen de National Geographic

Es en el período Jurásico cuando los dinosaurios pasan a ser la clase de animal dominante, diversificándose en múltiples formas y tamaños. En este período también aparecieron las primeras aves, que son el único tipo de dinosaurio que prevalece en la actualidad. El Jurásico comienza hace 201 millón de años y culmina hace 145 millones de años, dividiéndose en once etapas geológicas:

Hettangiense (de 201 a 199 millones de años, aproximadamente)
Sinemuriense (de 199 a 190 millones de años, aproximadamente)
Pliensbachiense (de 190 a 182 millones de años, aproximadamente)
Toarciense (de 182 a 174 millones de años, aproximadamente)
Aaleniense (de 174 a 170 millones de años, aproximadamente)
Bajociense (de 170 a 168 millones de años, aproximadamente)
Bathoniense (de 168 a 166 millones de años, aproximadamente)
Calloviense (de 166 a 163 millones de años, aproximadamente)
Oxfordiense (de 163 a 157 millones de años, aproximadamente)
Kimmeridgiense (157 a 152 millones de años, aproximadamente)
Titoniense (de 152 a 145 millones de años, aproximadamente)

Ecosistema del Titoniense en lo que hoy es Norteamérica
Arte de Julius Csotonyi

Para el Cretáceo, los dinosaurios ya se habían convertido en el grupo de vertebrados más exitoso en tierra, siendo capaces de adaptarse a múltiples ecosistemas y a diversos cambios en el entorno, como lo fue el surgimiento de las primeras plantas con flores. Al final del Cretáceo, sin embargo, un cataclismo natural llevaría a la mayoría de los dinosaurios a la extinción, dando fin a la Era Mesozoica. El Cretáceo comenzó hace 145 millones de años y culminó hace 66 millones de años (es probable que en muchos medios haya leído o escuchado que este límite fue hace 65 millones de años, pero en 2012, un estudio de la Comisión Internacional de Estratigrafía llevó a recalcularlo, resultando en una aproximación de 66 millones de años y de hecho, es posible que revisiones futuras lleven a concluir que fue incluso antes) y se divide en doce etapas:

Berriasiense (de 145 a 139 millones de años, aproximadamente)
Valanginiense (de 139 a 133 millones de años, aproximadamente)
Hauteriviense (de 133 a 129 millones de años, aproximadamente)
Barremiense (de 129 a 125 millones de años, aproximadamente)
Aptiense (de 125 a 113 millones de años, aproximadamente)
Albiense (de 113 a 100 millones de años, aproximadamente)
Cenomaniense (de 100 a 94 millones de años, aproximadamente)
Turoniense (de 94 a 90 millones de años, aproximadamente)
Coniaciense (de 90 a 86 millones de años, aproximadamente)
Santoniense (de 86 a 83 millones de años, aproximadamente)
Campaniaense (de 83 a 72 millones de años, aproximadamente)
Maastrichtiense (de 72 a 66 millones de años, aproximadamente)

Ecosistema del Barremiense en lo que hoy es China
Arte de Luis Rey

Desde su aparición a finales del Tiásico y durante las etapas subsiguientes de la Era Mesozoica, los dinosaurios continuaron evolucionando y diversificándose, haciéndose cada vez más avanzados y mejor adaptados a su cambiante entorno. No obstante, el evento catastrófico que tuvo lugar al final del Cretáceo crearía condiciones a las que la mayor parte de los dinosaurios existentes no pudo adaptarse. No se sabe con exactitud qué fue lo que llevó a los dinosaurios no avianos a la extinción y hay diferentes explicaciones. La mayoría de ellas giran en torno al impacto de un asteroide en la Península de Yucatán, en México, línea teórica que ha ganado auge desde el hallazgo y estudio del cráter de Chicxulub, cuya edad data del final del Cretáceo. Sea cual haya sido la causa exacta, el impacto del asteroide probablemente jugó un rol importante en el fin del reinado de los dinosaurios. Sin embargo y como ya sabemos, un pequeño grupo de dinosaurios sobrevivió hasta el día presente y continúa evolucionando en la actualidad en la forma de aves, representando uno de los tipos de animales más diversos y exitosos del planeta. De modo que a pesar de que la Era Mesozoica terminó hace ya 66 millones de años, podríamos decir que aún seguimos viviendo en "la era de los dinosaurios".

Los dinosaurios aún viven entre nosotros... O nosotros entre ellos
Imagen tomada de thesuburban.com

Fuentes:
1.       Libro "The Complete Book of Dinosaurs" de Dougal Dixon
2.       http://www.stratigraphy.org/ICSchart/ChronostratChart2015-01Spanish.pdf
3.       http://www.livescience.com/38596-mesozoic-era.html

4 de junio de 2016

¿Qué es y qué no es un dinosaurio?

Tratando este blog principalmente sobre dinosaurios, ¿qué mejor forma de empezar que conocer qué es un dinosaurio y qué no? Pero antes de comenzar, quisiera aclarar que en esta entrada pretendo definir lo que científicamente se considera un dinosaurio de una forma resumida y simplificada. Al hacerlo, sin embargo, omito términos clave y me arriesgo a presentar información incompleta e imprecisa. No obstante, mi objetivo es que la información aquí provista sea sencilla de entender para el público general y que el lector logre captar y comprender la idea principal, lo que espero sea más fácil con el uso de las imágenes provistas. Dicho esto, comencemos.

Todos conocemos a los dinosaurios, esos seres que alguna vez rondaron por nuestro planeta y hoy, dominan nuestra imaginación. Pero, ¿qué es exactamente un dinosaurio?

Arte de Haruo Takino

Para algunos, un dinosaurio es un tipo de animal con características reptilianas que habitó el planeta durante lo que se conoce como la era Mesozoica, desde hace 225 millones a 66 millones de años. Para otros, es un tipo de reptil extinto capaz de desplazarse con patas erguidas. Para otros, un dinosaurio es un grupo de animales extinto hace 66 millones de años que evolucionó de reptiles primitivos en una amplia diversidad de especies. Si bien todas estas premisas tienen algo de cierto, cada una tiene sus errores y ninguna logra dar con una definición acertada de lo que es un dinosaurio según la ciencia.

Es por esto que es común el error de pensar que los dinosaurios están completamente extintos o que criaturas como el Pteranodon, el Dimetrodon, el Plesiosaurus, el Ichthyosaurus y el Mosasaurus son dinosaurios, cuando la evidencia indica lo contrario. Y es aquí que donde la pregunta del título cobra importancia.

Pteranodon
Arte de Mark Witton

Dimetrodon
Arte de Raúl Martín

Plesiosaurus
Arte de Mineo Shiraishi


Ichthyosaurus
Arte de John Sibbick

Mosasaurus
Arte de Vlad Konstantinov

La palabra "dinosaurio" ha sido definida de múltiples maneras desde que fue usada por primera vez en 1842 por Sir Richard Owen. Etimológicamente, la palabra "dinosaurio" se deriva de los vocablos griegos "deinos" (que significa 'terrible') y "sauros" (que significa 'lagarto'), lo que se traduce como "lagarto terrible". Esta definición etimológica, sin embargo y por muchas razones, no es la más apropiada para describir al grupo. Los conocimientos adquiridos con los descubrimientos más recientes han llevado a reanalizar el término y a definirlo a partir del estudio de su evolución y de la ciencia de la clasificación de los animales. De modo que si bien las características físicas de estos seres juegan un papel importante en su identificación, éstas no son la mejor herramienta para responder a esta pregunta. Con eso dicho, los científicos definen "dinosaurio" como el grupo constituido por el ancestro común del Megalosaurus y el Iguanodon y todos sus descendientes. Esta definición puede parecer compleja y al mismo tiempo, muy simplificada, pero en esencia lo que quiere decir es que los dinosaurios son un linaje de animales que evolucionó de un mismo organismo (que para los efectos, sería el primer dinosaurio) y se ramificó a medida que evolucionaba, llevando a que el grupo fuese tan diverso como lo conocemos hoy. De modo que todo aquello que no descienda de ese organismo hipotético, no es un dinosaurio.

Megalosaurus
Arte de Raúl Martín

Iguanodon
Arte de Todd Marshall

En este caso, la definición toma como ejemplo a Megalosaurus e Iguanodon porque son "representantes" de las dos grandes ramas principales que componen el grupo: Saurischia (grupo al que pertenece Megalosaurus) y Ornithischia (grupo al que pertenece Iguanodon). Dichos grupos presentan particularidades anatómicas únicas, siendo especialmente apreciables en la forma de las caderas. Los saurisquios presentan caderas similares a las de los lagartos, mientras que las de los ornitisquios son más parecidas a las de las aves. Estas características los distinguen como dinosaurios y lo más sorprendente es que algunas de las especies más antiguas y primitivas muestran rasgos tanto de dinosaurios saurisquios como de ornitisquios, indicando que ambos grupos descienden de un mismo ancestro que presentaba estas características combinadas antes de que el linaje se separara en Saurischia y Ornithischia. Al descender de este ancestro común, los integrantes de ambos grupos conforman un grupo más amplio y este es el grupo que conocemos como "Dinosauria", el cual, como ya se mencionó, está conformado por dicho ancestro común y todos sus descendientes. De modo que cualquier animal que presente las características mencionadas probablemente es descendiente de ese hipotético ancestro común y sería por consiguiente, un dinosaurio.

Cladograma de Dinosauria de S. H. Morgan

Tal es el caso de las aves. Así es, los canarios y pericos que adoptamos como mascotas, los pollos que comemos en el almuerzo y las palomas que ensucian nuestros vehículos mientras conducimos son dinosaurios, al igual que el famoso Tyrannosaurus rex, el Triceratops y el Velociraptor. De hecho, algunos expertos definen "dinosaurio" como 'el grupo constituido por el Triceratops y las aves modernas, su ancestro común y todos sus descendientes'. Y es que las aves, como lo comprueban múltiples estudios, descienden del grupo de dinosaurios saurisquios llamado "Theropoda", el cual contiene a todos los dinosaurios carnívoros. Y como ya mencionamos, "dinosaurio" es todo aquel descendiente del organismo que dio origen al grupo, por lo que más que estar emparentadas con los dinosaurios, las aves forman parte de su linaje. En otras palabras, las aves modernas también son dinosaurios, por lo que éstos en realidad no están extintos en su totalidad.


El Serinus canaria, un dinosaurio viviente
Imagen tomada de soloanimales.com

Este no es el caso de otras criaturas que algunos suelen llamar "dinosaurios", como los ya mencionados Pteranodon, Dimetrodon, Plesiosaurus, Ichthyosaurus y Mosasaurus. En el caso del Pteranodon y sus parientes, se trata de un linaje emparentado con los dinosaurios llamado "Pterosauria" (pterosaurios), el cual evolucionó simultáneamente con los dinosaurios a partir de un organismo perteneciente a un grupo más amplio llamado "Archosauria" (arcosaurios), grupo que también incluye a los ya mencionados dinosaurios y a los cocodrilos. De hecho, el primer dinosaurio probablemente evolucionó de un arcosaurio que vivió antes de que el linaje se dividiera en Pterosauria y Dinosauria.

Cladograma de Archosauria editado de http://paleocave.sciencesortof.com/2013/06/why-are-birds-dinosaurs/

Con el Dimetrodon ocurre lo mismo, pero su caso es aún más estremecedor, ya que se trata de una criatura mucho más antigua que pertenece a un grupo evolutivo muy lejano al de los dinosaurios llamado "Synapsida" (sinápsidos), el cual incluye a los mamíferos, con los que el Dimetrodon está más estrechamente emparentado. Los arcosaurios, como los dinosaurios y los pterosaurios, pertenecen a una rama separada de Synapsida, conocida como "Sauropsida" (saurópsidos), que es el grupo al que erróneamente solemos referirnos como "reptiles" y que en conjunto con "Synapsida" conforma el grupo "Amniota".

Cladograma de Amniota tomado de Wikipedia

Esto nos lleva al caso del Plesiosaurus, el Ichthyosaurus, el Mosasaurus y otras criaturas marinas similares de la Era Mesozoica. Cada uno de estos animales pertenece a grupos distintos del grupo Sauropsida. El Plesiosaurus y sus parientes pertenecen a un grupo llamado "Sauroptegrygia", el Ichtyosaurus y sus relativos son parte de un grupo llamado "Ichtyoptegrygia" y el famoso Mosasaurus y su linaje pertenecen a un grupo conocido como "Squamata", el cual incluye también a los lagartos y las serpientes. Cada uno de estos grupos forma parte del linaje de los saurópsidos, pero están separados de "Archosauria", por lo que estos animales no están del todo emparentados con los dinosaurios.

Cladograma de Sauropsida editado de www.biozoona.wordpress.com

Así que ya sabemos qué es y qué no es un dinosaurio y que lo que hace de un dinosaurio un dinosaurio, más que en la apariencia, está en las venas. Lo irónico, sin embargo, es que en la mayoría de los casos, esto sólo puede determinarse  a partir de restos fosilizados que no suelen incluir material genético. No obstante, dichos restos tienden a ofrecer pistas sobre la morfología de estos animales que a su vez conducen a pistas sobre su evolución. Y es de encontrar y estudiar esas pistas de lo que se encargan los paleontólogos a la hora de identificar un animal prehistórico, como lo sería un dinosaurio.

Fuentes:

 1. Libro "Dinosaurs: The Most Complete, Up-to-Date Encyclopedia for Dinosaur Lovers of All Ages."  de Thomas Holtz.

2. Libro "The Princeton Field Guide to Dinosaurs" de Gregory S. Paul

Bienvenidos al Rincón de un Dinofriki

Hola y bienvenidos al "Rincón de un Dinofriki", un blog en el que encontrará todo tipo de curiosidades, reportes y discusiones sobre noticias, obras de arte, películas y documentales, análisis de teorías y descubrimientos paleontológicos e información diversa sobre los dinosaurios y otros animales de la era mesozoica. Lo que pretendemos aquí es proporcionar un espacio donde personas interesadas en la vida mesozoica encuentren información de su interés y compartan sus opiniones e ideas sobre los diversos temas tratados.

En cuanto al autor, simplemente comentarles que es un aficionado al tema de los dinosaurios, de la prehistoria y de la paleontología en general desde su infancia. Es partícipe de otras comunidades de entusiastas del tema y piensa que los animales prehistóricos son algo más que monstruos de película y cuentos o gladiadores de torneo como se les suele representar en muchos medios. Son criaturas llenas de misterio que encierran secretos importantes sobre la Tierra y su historia, cuyo estudio fomenta el aprendizaje en personas de todas las edades y conduce a un tesoro de conocimiento que puede ayudarnos a valorar y entender mejor a nuestro mundo e incluso a encontrar respuestas con aplicaciones útiles para el futuro.

En una nota final, el autor desea aclarar que en este blog sólo se divulga y se discute información recopilada de otras fuentes. El mismo no es ni de cerca una página científica ni profesional, sino un recurso utilizado por un aficionado a la paleontología para compartir sus intereses con otros. Su servidor no es un experto en dinosaurios ni en paleontología, sino un entusiasta del tema. Por favor, respalde y apoye a los verdaderos expertos y promueva el uso de fuentes de información más fidedignas. A continuación, encontrarán una lista de enlaces a algunos blogs de verdaderos expertos y profesionales. Espero sean de su interés:

Blog del paleontólogo Andrea Cau (en italiano):
http://theropoda.blogspot.com/

Blog del paleontólogo Brian Switek (en inglés):
http://phenomena.nationalgeographic.com/blog/laelaps/

Blog del paleontólogo Darren Naish (en inglés):
http://blogs.scientificamerican.com/tetrapod-zoology/

Blog del paleontólogo Dave Hone (en inglés):
http://archosaurmusings.wordpress.com/

Blog del paleontólogo y paleoartista Mark Witton (en inglés):
http://markwitton-com.blogspot.com/

Blog del paleontólogo Roberto Díaz Sibaja (en español):
http://palaeos-blog.blogspot.com/

En adición, tenga en cuenta que la información científica de primera mano se publica oficialmente en reportes de investigación.

Con eso dicho, su servidor cierra esta entrada no sin antes darles nuevamente la bienvenida a este espacio, el cual espera sea de su agrado.