Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Videos. Mostrar todas las entradas

7 de mayo de 2022

Las Falsas Certezas de los Documentales de Dinosaurios

Si es un dinofriki como yo, lo más probable es que ya esté enterado del próximo estreno del documental "Prehistoric Planet" el próximo 23 de mayo en Apple TV+ y que haya visto los videos lanzados como parte de la campaña publicitaria de esta nueva serie. Dado que otros dinofrikis ya han estando cubriendo el material promocional de la serie en las redes sociales (especialmente, en YouTube), no veo necesidad de simplemente hacer un análisis de dicho material aquí. Sin embargo, en anticipación al estreno de esta serie, sí discutiremos varias cosas que se pueden apreciar en el material publicitario, pero en lugar de centrarnos exclusivamente en ello, hablaremos del formato divulgativo de los documentales tematizados en dinosaurios en general, haciendo énfasis particularmente en la forma en que los mismos transmiten la información paleontológica y su rigurosidad a la hora de diferenciar lo que es un hecho de lo que no necesariamente lo es.

Una familia de Tyrannosaurus nadando en una de las imágenes promocionales de "Prehistoric Planet", una posibilidad sobre la cual, como veremos más adelante, podemos especular sin dejar de dar espacio a un grado razonable de duda.
Imagen de Apple TV+

Y es que, como hemos visto en otras entradas de este blog, tales como las de la serie "Errores en Documentales", no todo lo que vemos en estos medios es totalmente factual y de hecho, rara vez lo es. Esto se debe a varias razones. Una de ellas es que la paleontología, como toda ciencia, es versátil y progresiva, por lo que los conocimientos que podemos obtener de ella bien pueden estar sujetos a revisiones, con nuevos descubrimientos pudiendo reemplazar nociones previas. Por ejemplo, cuando se estrenó "Walking with Dinosaurs" a finales de la década de 1990, ya se sabía que los dromeosaurios, como el Utahraptor estaban emparentados con las aves, pero la idea de que tuviesen plumas no era tan comúnmente aceptada ni siquiera en la comunidad científica, salvo por algunas excepciones, ya que no había evidencia directa que así lo probara (en ese entonces sólo había evidencia indirecta que permitía teorizarlo), razón por la que el Utahraptor fue representado con un cuerpo cubierto de escamas de un modo no muy diferente a la mayoría de los otros dinosaurios vistos en la serie. Hoy sabemos que probablemente todos los dromeosaurios tenían una cobertura de plumaje no muy diferente a la de las aves modernas y que al igual que éstas, dicha familia era ancestralmente emplumada. Adicionalmente, para cuando se produjo la serie, no contábamos con el material fósil de Utaharaptor con el que contamos hoy, por lo que su diseño para el documental estuvo basado en material de algunos de sus parientes más próximos, tales como el Deinonychus, por lo que presenta una complexión más grácil y un cráneo más fino de lo que hoy sabemos que tenía en realidad. De modo que hoy en día, el diseño del Utahraptor y de los demás dromeosaurios de la serie "Walking with Dinosaurs" está desactualizado. Eso sin embargo, no significa que fuese bastante decente para la época en que el documental fue lanzado.

Arriba: Utahraptor como aparece en "Walking with Dinosaurs". Imagen de la BBC
Abajo: Reconstrucción artística del Utahraptor de acuerdo a lo que conocemos hoy. Arte de Frederic Wierum

Por otra parte y posiblemente la razón principal por la que los documentales suelen presentar información que no siempre es factual es debido a que la paleontología con poca frecuencia suele ofrecer respuestas absolutas. Después de todo, todo con lo que cuenta para trabajar son restos de organismos que murieron mucho antes de que alguien pudiera verlos en vida y que apenas lograron fosilizarse, a lo que cabe agregar que en la mayoría de los casos, dichos restos son sumamente fragmentarios. No es de extrañarse entonces que lo que la paleontología puede reconstruir de la vida prehistórica sea relativamente limitado y que con frecuencia se vea en la necesidad de considerar más de una posibilidad a la hora de buscar y ofrecer respuestas. Por ejemplo, en 2008 se identificó una espina neural referida a Spinosaurus, la cual evidentemente sufrió una ruptura. Es un hecho que la espina fue dañada, pero las causas sólo se pueden inferir, por lo que ya no caen en la categoría de hechos. En el documental "Planet Dinosaur" de 2011 se hace referencia a este hallazgo y el narrador recita que se ha sugerido que el daño pudo haber sido producido por la mordida de otro dinosaurio carnívoro, mientras la narrativa visual así lo muestra en una secuencia en la que vemos cómo la espina neural es arrancada por un Carcharodontosaurus en una pelea. No obstante, si bien es cierto que se ha sugerido que ese pudo haber sido el caso, de momento no hay forma de probarlo con certeza y hay mucha cabida para la posibilidad de que la vértebra haya sido rota por otras causas. Adicionalmente, aún en el caso de que haya sido arrancada por otro dinosaurio, no necesariamente tuvo que ser en una pelea, como se muestra en el documental, sino que la ruptura bien pudo haber ocurrido cuando el animal ya estaba muerto. Sin embargo, es comprensible que la producción viera más viable inclinarse por la posibilidad que resultara más llamativa y emocionante para el público. Al final del día, en un documental de naturaleza en el que se pretende contar una historia y mantener una narrativa fluida, uniforme y visualmente consistente, la información ha de presentarse de manera factual, ya que de lo contrario, se rompería la estructura narrativa y sería imposible contar una historia lineal, con lo que a su vez, se perdería la ilusión de realismo. Es decir, en este caso, no tendría mucho sentido que el narrador dijera algo como: "Algunos paleontólogos piensan que la espina neural fue arrancada en una pelea contra otro depredador como el Carcharodontosaurus, aunque otros piensan que el daño pudo haber sido ocasionado luego de que el Spinosaurus murió." ni que se muestren ambos escenarios en pantalla, especialmente cuando la narración supuestamente está ocurriendo en el momento en el que transcurre la escena. Y es que en este formato no hay espacio para explorar todas las posibilidades, especialmente cuando una contrasta con otra, por lo que usualmente se termina decantándose por la que los asesores entiendan que es más viable o bien, por la que los ejecutivos consideren más rentable.

Esto nos lleva a la herramienta principal a la que se recurre a la hora de recrear estos escenarios sin dejar de contar una historia lineal cuando la evidencia disponible no es suficiente para ensamblar el rompecabezas completo: la especulación. La especulación juega un papel importante a la hora de reconstruir el mundo prehistórico, ya que ninguno de nosotros estuvo ahí para verlo tal y como era, de modo que siempre es necesario un poco de imaginación para rellenar los huecos que no se pueden llenar con evidencia, especialmente cuando se pretende representarlo a través de medios artísticos, tales como la filmación. En el contexto paleontológico, se suele aplicar la especulación en ámbitos que van más allá de lo que se puede observar o estudiar de manera experimental, como por ejemplo, lo referente al comportamiento de animales extintos. Dado que ningún ser humano pudo presenciar la vida de los dinosaurios en el Mesozoico, no podemos decir con exactitud cómo era su comportamiento, aunque sí podemos hacer conjeturas a partir de lo que observamos en el mundo actual, lo cual se hace con frecuencia, especialmente a la hora de representarlos en medios audiovisuales de carácter didáctico. De hecho, todas las producciones tematizadas en dinosaurios filmadas en un estilo de documental de naturaleza se valen de la especulación para contar las historias que pretenden contar debido a la necesidad de plasmar una imagen lo más completa posible de las circunstancias en las que se desarrollan dichas historias, para lo cual deben rellenar los huecos que no se pueden cubrir con la evidencia paleontológica disponible. De ahí que veamos cómo el Triceratops macho entra en un estado similar al "must", durante el cual su gola cambia de color en "Prehistoric Park", cómo un pterosaurio realiza un viaje migratorio de un continente a otro en "Walking with Dinosaurs" o cómo los saurópodos inflan sacos de aire en su cuello como un mecanismo de comunicación visual en "Prehistoric Planet", por mencionar algunos ejemplos. Ninguno de estos escenarios está basado en evidencia paleontológica y aunque se plasmen de manera gráfica en un medio didáctico para representar un concepto determinado de manera visual, no necesariamente son una representación fiel de la realidad.

Un saurópodo titanosauriano infla sacos aéreos en los costados de la parte inferior de su cuello como un mecanismo de comunicación visual similar al de algunas aves modernas en uno de los avances de "Prehistoric Planet".
Imagen de Apple TV+

Es de tener en consideración sin embargo, que la especulación en este caso no necesariamente actúa como un sinónimo de ficción y no se debe confundir una con la otra. La ficción suele ser simplemente una manifestación de la imaginación humana con poca o ninguna influencia de la realidad, valiéndose por el contrario de la toma de libertades artísticas. Ejemplo de esto es la representación de los pterosaurios agarrando presas potenciales con sus extremidades posteriores como las aves de rapiña modernas, pues su osteología indica que los dedos de sus patas no estaban adaptados para eso y que su cuerpo no estaba diseñado para levantar un peso extra con sus patas, por lo que la idea de pterosaurios cargando a sus presas en sus extremidades posteriores hasta su nido no tiene bases en la realidad, sino que es puramente ficción.

En películas de ficción como las de Jurassic Park se suelen ver pterosaurios agarrando a sus presas con sus extremidades posteriores, algo que es muy poco probable que estos animales pudiesen hacer en realidad.
Imagen de Universal Pictures

Quizá un caso más relevante para este tema es la adjudicación de cualidades o comportamientos humanísticos o caricaturescos a otras especies animales, algo que aunque usualmente es implementado en trabajos puramente de ficción, también lo suele ser ocasionalmente en documentales, siendo un ejemplo bastante notorio la miniserie "Dinosaur Revolution", donde podemos ver por ejemplo, cómo en uno de sus episodios, un pequeño terópodo corre erráticamente de un lado a otro por un breve período tras ser decapitado por una madre Allosaurus debido a que su presunta llamada de apareamiento le impedía a ésta y a sus crías conciliar el sueño. Por supuesto, no es del todo inverosímil que en el mundo natural un organismo sea indirectamente provocado por la actividad de otro, mas esta escena se vale de la prosopopeya para conseguir un efecto identificable y humorístico. Es decir, la producción deliberadamente se tomó algunas libertades artísticas en la filmación de esta escena de una forma que trasciende lo verificable y lo racionalmente plausible no para remediar las limitaciones del conocimiento paleontológico, sino simplemente para generar emociones determinadas en el público, por lo que en cierto sentido, bien se podría considerar ficción.

Clip de "Dinosaur Revolution" en el que se puede apreciar el escenario ficticio arriba descrito.
Video extraído del canal de YouTube de Discovery Channel

Por otra parte, la especulación, a diferencia de la ficción, consiste en la consideración de posibles escenarios que sí son sustentados por uno o varios hechos o precedentes, que en estos casos usualmente se fundamentan en la biología y otras ciencias naturales. En estos casos, la aplicación de comportamientos o cualidades de animales modernos a animales extintos. Un ejemplo de especulación es representar al Tyrannosaurus como un buen padre, como se ve en uno de los clips recientemente publicados de "Prehistoric Planet", en el que escuchamos a David Attenborough narrar que "el T. rex adulto es el depredador más poderoso de la Tierra, pero hoy sólo está siendo un padre", dejando implícito que el Tyrannosaurus macho cuidaba de sus crías, algo que si bien la paleontología no puede decirnos con certeza, no deja de ser posible, pues se trata de un comportamiento que se puede deducir por lo observado en algunas aves actuales, tales como los emúes y los pájaros carpinteros, por lo que no es descabellado inferir que este también pudo haber sido el caso de algunos dinosaurios no avianos. Esto por supuesto no significa que ese definitivamente haya sido el caso, mas no deja de ser una posibilidad. Es de tener en cuenta sin embargo, que la especulación puede aplicarse en diferentes niveles. A veces puede ser rigurosamente consistente con la evidencia directa o indirecta o bien, con lo que se puede observar actualmente en la naturaleza, mientras que otras puede no serlo tanto. Sin ir más lejos, en el mismo clip de "Prehistoric Planet", se puede apreciar que los Tyrannosaurus juveniles están cubiertos por un integumento filamentoso, del cual carece el adulto, sugiriendo la idea de que los miembros de este género nacían con plumaje y lo iban perdiendo a medida que crecían. Tras que no hay forma de probar que este haya sido el caso, en el mundo actual no encontramos una base analógica sobre la cual cimentar esta idea, pues en el caso de las aves, que son el único grupo animal que presenta plumas, lo que suele ocurrir es que los polluelos mudan el tipo de plumaje con el que nacen, reemplazándolo por uno más apto para las actividades que han de realizar en la adultez. Ninguna especie de ave pierde las plumas a medida que crece. No obstante, sí hay casos en los que algunos animales van perdiendo el integumento filamentoso con el que nacen a medida que se desarrollan, tales como los elefantes. Es posible que los productores del documental se hayan basado en éstos a la hora de representar las diferentes etapas ontogénicas del Tyrannosaurus. El problema de recurrir a los elefantes como punto de partida para especular sobre el integumento del Tyrannosaurus es que los mamíferos y los dinosaurios varían demasiado evolutivamente como para hacer tal analogía, además de que biológicamente, el pelo y las plumas no funcionan de la misma manera. Eso no significa que el escenario visto en el clip sea imposible, mas considerando los conocimientos, precedentes y pruebas disponibles a la fecha, parece poco probable.

Un Tyrannosaurus adulto acaricia a su cría en uno de los avances de "Prehistoric Planet".
Imagen de Apple TV+

Independientemente de qué tan plausible sea el nivel de especulación, ésta puede contribuir a la ruptura de esquemas y visiones usualmente popularizadas gracias en gran medida a la ficción. Por ejemplo, la representación del Tyrannosaurus como un padre atento puede contribuir a contrarrestar la concepción de los dinosaurios carnívoros como asesinos desalmados y crear conciencia de que en realidad, eran más complejos de lo que se suele visualizar al mostrar diferentes facetas de su vida (tal y como las tienen también los depredadores de hoy).

Sin embargo, no por eso deja de ser importante tener en cuenta que la especulación no debe aceptarse como una verdad absoluta, pues a fin de cuentas, sigue tratándose simplemente de inferencias y posibilidades y no de hechos, como pueden hacer creer diversos medios como los documentales al crear la ilusión de certeza. Dicho esto, ¿cómo saber diferenciar la especulación de los hechos? Pues el primer paso es ser críticos. A la hora de apreciar un documental o cualquier otro medio de carácter didáctico relacionado a la vida prehistórica, debemos recordar que se trata de una recreación y como tal, no debe interpretarse como un extracto o un reflejo fiel de la realidad. Es de tener en consideración además que el registro fósil con poca frecuencia tiende a ofrecer respuestas precisas sobre la apariencia externa y el comportamiento de especies extintas, por lo que al ver cómo lucen y el modo en el que se comportan estas versiones recreadas, cabe preguntarnos: ¿Cómo se sabe si realmente ese era el caso y qué se sabe en realidad a raíz del material encontrado? Para responder esta pregunta, lo mejor que podemos hacer es investigar y buscar información por cuenta propia, consultando fuentes más directas, como "papers" de investigación, artículos o libros escritos por los expertos e incluso, a los mismos paleontólogos (hoy más accesibles que nunca gracias a las redes sociales). Con eso dicho, desde luego que podemos disfrutar, apreciar y también aprender de los documentales sobre la vida prehistórica, mas no por eso debemos tratarlos como una fuente de información factual y totalmente verídica.

Referencia:
https://palaeos-blog.blogspot.com/2016/02/el-documental-como-fuente-cientifica.html

17 de enero de 2021

Documental: The Ballad of Big Al (La Balada de Big Al)

"Walking with Dinosaurs" es posiblemente el documental sobre la vida en el Mesozoico más reconocido que se haya producido hasta la fecha. Fue tan exitoso de hecho, que dio origen a toda una franquicia tematizada en la vida prehistórica, hoy conocida como la franquicia "Walking with Prehistoric Life". Como parte de la misma, se filmó una serie de "spin-offs" que exploran otros organismos y ecosistemas no cubiertos en el programa original o bien, indaga más en algunos que el mismo sólo explora de una manera más superficial. Hoy veremos uno de estos "spin-offs", titulado "The Ballad of Big Al" (La Balada de Big Al).

Imagen de la BBC

Pudiendo considerarse una extensión de la serie original, este documental se centra en los aspectos biológicos de un espécimen de la especie Allosaurus jimmadseni conocido informalmente como "Big Al" (Gran Al), famoso por su nivel de preservación y por su destacable cantidad de paleopatologías (evidencia de heridas, enfermedades o infecciones en los huesos fosilizados).

El documental se divide en dos partes. La primera consiste en una recreación especulativa de la vida de Big Al desde su nacimiento hasta su muerte en un estilo de documental de naturaleza, explorando las hazañas que le produjeron las heridas y cicatrices que aún hoy se aprecian en sus fósiles. La segunda parte, por otro lado, se centra en el estudio científico en el que se fundamenta la primera parte a través de entrevistas, hallazgos paleontológicos y experimentos en diversas áreas de la ciencia, mostrando cómo los expertos pueden descifrar varios aspectos de la biología del Allosaurus e interpretar cómo fue el mundo en el que vivió.

Antes de dejar los enlaces a los videos, quisiera aclarar como de costumbre que los derechos de propiedad del documental pertenecen a la BBC y a su vez, dar el correspondiente crédito al canal de Anderson Montoya, de Dailomotion y a la página de Facebook "Dinosaurios", de Gabrieltiranosaurio por subir la versión en español de los videos a internet. Sin más preámbulos, disfrute de la balada y la ciencia de Big Al:

Parte 1 - La Balada de Big Al

Parte 2 - Big Al: La Ciencia

28 de junio de 2020

Documental "Monstruos Marinos: Una Aventura Prehistórica"

Llegó el verano, el tiempo más caluroso del año y por consiguiente, una época en la que muchas personas tienden a darse una escapada al mar para refrescarse y relajarse, pero dadas la situación de la pandemia del COVID-19, este año no parece propicio para darse ese lujo. Por esta razón, El Rincón de un Dinofriki optó por traer el mar a ustedes con el documental "Sea Monsters: A Prehistoric Adventure" (Monstruos Marinos: Una Aventura Prehistórica).


Este documental producido por IMAX y National Geographic nos lleva 82 millones de años en el pasado y nos adentra a lo que hoy conocemos como el Mar de Niobrara o Mar Interior Occidental de Norteamérica, el cual, durante gran parte del período cretácico, atravesaba lo que hoy es el continente norteamericano, dividiéndolo en dos masas de tierra: Laramidia al oeste y Appalachia al este. Este mar conformaba el hábitat de una amplia gama de animales, incluyendo peces, moluscos, equinodermos y reptiles marinos, por mencionar algunos ejemplos. 

El largometraje combina un estilo de documental de naturaleza con entrevistas a expertos y dramatización para contar la historia de una Dolichorhynchops hembra desde su nacimiento hasta su muerte. Para hacerlo, recurre a descubrimientos realizados en diversas partes del mundo que desvelan detalles sobre la vida de los reptiles marinos del mesozoico y de las criaturas con las que compartían su hábitat, además de utilizar la especulación basada en lo observable en la naturaleza actualmente para representar cómo habría sido la vida en el océano cretácico. Pese a que la historia de esta Dolichorhynchops en particular es un producto de ficción, con incluso el descubrimiento de sus restos siendo un montaje dramatizado, cabe destacar que está contada de tal manera que se podría considerar una representación decente de cómo habría sido la vida de un Dolichorhynchops real y de lo que hubiéramos visto en el Mar de Niobrara real, hace 82 millones de años atrás. Cabe mencionar, sin embargo, que el documental fue lanzado en 2007 y que muchas cosas han cambiado desde entonces en lo que respecta a nuestro entendimiento sobre las criaturas que protagonizan el largometraje. Por ejemplo, ahora se sabe que los plesiosaurios, como el Dolichorhynchops y los mosasaurios, como el Tylosaurus tenían estructuras en su cola análogas a las aletas caudales vistas en los peces, algo que no se refleja en el documental.

En una nota final, quisiera aclarar como siempre que los derechos de propiedad del documental pertenecen a National Geographic y a IMAX y dar crédito al la página de Facebook, Monstruos Marinos por subir el video.

Con eso dicho, pueden ver el documental aquí.

28 de marzo de 2020

Serie "Jurassic CSI"

Durante estas fechas, hemos estado viviendo momentos difíciles ante la creciente pandemia del virus COVID-19, pero para sobrellevar y superar esta situación con éxito es importante mantener una actitud positiva y para eso, una de las mejores cosas que podemos hacer es echar un vistazo al pasado y reconocer que si bien es cierto que enfrentamos la pandemia más seria en décadas, tampoco hay que olvidar que la raza humana ya ha confrontado y superado muchas otras con recursos incluso más limitados que ahora. Asimismo, vale la pena echar un vistazo a la historia natural de nuestro planeta para conmemorar lo resistente que es la vida. Y de eso, nuestros admirables amigos, los dinosaurios pueden dar testimonio, habiendo sobrevivido más de 160 millones de años de duras pruebas para la vida y aún así, prevaleciendo incluso hasta el día de hoy en la forma de aves. Por eso, no sería descabellado decir que ellos pueden darnos claves para nuestra propia supervivencia y éxito como especie.

Dicho esto, hoy quisiera compartir en el blog una serie documental de seis episodios lanzada por National Geographic en 2011, titulada "Jurassic CSI" ("CSI Jurásico" traducido literalmente al español o "El CSI de los Dinosaurios" de acuerdo a la traducción oficial).

Imagen de National Geographic

La serie cuenta con el paleontólogo británico Phillip Manning como presentador, quien con sus ocurrencias no sólo ayuda a que la experiencia educativa sea divertida y dinámica, sino que al apelar a nuestro sentido del humor, nos transmite un positivismo muy necesario, especialmente en momentos como los que estamos viviendo actualmente, lo cual a su vez es parte esencial de un estilo de vida saludable.

El Dr. Phillip Manning junto a varios fósiles de mamíferos prehistóricos
Imagen del Colegio de Charleston

En cuanto al contenido de la serie, se trata de un documental que resalta cómo la paleontología asume un rol similar al de las ciencias forences a la hora de estudiar y resolver misterios e interrogantes sobre criaturas que murieron hace millones de años, con lo que lleva sus retos e implicaciones a niveles y escalas mayores. El programa explora investigaciones paleontológicas en las que se recurre a otros campos de estudio para indagar en aspectos determinados sobre la biología de diversos tipos de dinosaurio, denotando la naturaleza multidisciplinaria de esta ciencia, mientras seguimos a Phillip Manning en sus viajes a museos, laboratorios, centros de investigación y también a lugares mucho menos ortodoxos, donde aprovecha el conocimiento y la asistencia de otros paleontólogos y expertos en otras ramas de la ciencia en su búsqueda de información y de respuestas. Ocasionalmente, los fenómenos que investiga son representados mediante recreaciones digitales de escenarios ambientados en el Mesozoico, mas dado que el formato del programa no es el de un documental de naturaleza, es comprensible que su presupuesto no sea el esperable para producir un CGI y animaciones de punta. Cada capítulo explora un aspecto diferente sobre la biología de los dinosaurios. El primero se centra en las capacidades sensoriales y el intelecto del T. rex como uno de los dinosaurios con el cerebro más grande con relación al tamaño de su cuerpo y en cómo le beneficiaba esto en su diario vivir y en su supervivencia. El segundo episodio explora los mecanismos y formas de locomoción de algunos dinosaurios y de otros arcosaurios extintos, poniendo a prueba sus capacidades mediante el uso de tecnología moderna. El tercer episodio indaga en la coloración de varios dinosaurios y en cómo éstos pudieron haberse valido de la misma en su día a día, además de explorar técnicas aplicadas en tiempos recientes al estudio de organismos fósiles a fin de determinar cómo era la pigmentación de éstos en vida. El cuarto episodio trata un tema bastante relevante para momentos como este al explorar las capacidades naturales de curación de algunos dinosaurios y la efectividad de su sistema inmune, el cual, según parece mostrar el registro fósil, probablemente combinaba lo mejor del de las aves y cocodrilos de hoy. El quinto episodio aborda cómo es que muchos saurópodos llegaron a ser tan monstruosamente enormes y las implicaciones biológicas que conllevaba crecer hasta tan descomunales dimensiones, planteando además los límites de tamaño a los que pudieron haber llegado estos animales. El sexto episodio explora lo que el registro fósil nos dice sobre el integumento de algunos dinosaurios y plantea métodos para facilitar una reconstrucción más precisa de éstos según eran en vida. Si bien es cierto que algunas cosas han cambiado durante los 9 años que han pasado desde el lanzamiento de la serie hasta la publicación de esta entrada gracias al descubrimiento de más material fósil y al desarrollo de nuevas técnicas de investigación, el documental está relativamente actualizado y gran parte de la información provista en el mismo continúa vigente al día de hoy, así como muchos de los métodos utilizados para obtener dicha información.

Antes de compartir los enlaces a la serie, aclaro como de costumbre que el material original y los derechos de propiedad pertenecen a National Geographic, mientras que los videos son accesibles gracias al usuario Machineto de DocumaiaTV. Yo sólo soy un intermediario no oficial. Sin más preámbulos, que disfrute del CSI de los Dinosaurios.

Episodio 1: Secretos del Tiranosaurio
Episodio 2: Caminar como un dinosaurio
Episodio 3: A todo color
Episodio 4: La resistencia del Tiranosaurio
Episodio 5: Dinosaurios Gigantes
Episodio 6: Bajo la piel

18 de marzo de 2019

Desmintiendo Dino-mitos: ¿Es posible clonar dinosaurios como en Jurassic Park?

Hoy doy inicio a una nueva serie de entradas dedicada a desmentir bulos sobre los dinosaurios y otros animales del Mesozoico que se han difundido en mayor o menor grado en la cultura popular y en el mundo dinofriki. El propósito de estas entradas es explicar de manera clara, pero sencilla la realidad detrás de estos mitos, por lo que procuraré ser lo más breve posible y minimizar los tecnicismos. Dicho esto, ¿qué tal si comenzamos explicando por qué aún no hemos podido revivir a los dinosaurios no avianos como lo hacían en Jurassic Park?

La premisa de la reconocida saga Jurassic Park se fundamenta en la recuperación de ADN de animales extintos hace más de 66 millones de años preservado en la sangre ingerida por mosquitos que eventualmente quedaron atrapados en resina, la cual luego se fosilizaría, convirtiéndose en ámbar con el parásito adentro, siendo posteriormente descubierta por los científicos del mundo moderno, que tras desenterrarla, la llevarían a un laboratorio donde lograrían extraer la sangre conservada en el interior de los mosquitos y utilizar los avances en ingeniería genética para clonar a los animales de los que se habían alimentado los mosquitos durante el Mesozoico. Un concepto bastante interesante, pero, ¿es realmente posible?

Un genetista de Jurassic Park extrae sangre de un mosquito preservado en ámbar
Imagen de Universal Pictures

El hallazgo de parásitos fosilizados dentro de fragmentos de ámbar no es cosa de ciencia-ficción. De hecho, fue esta realidad la que inspiró la premisa de Jurassic Park. Y en tiempos recientes se ha encontrado mucho más que insectos en ámbar. Por ejemplo, se ha encontrado tejido blando en varios fósiles de dinosaurios y en 2016 se encontró parte de la cola de un dinosaurio no aviano preservada en ámbar. Así que, ¿se podría extraer ADN de fósiles como estos?

Pues lamentable o afortunadamente (dependiendo de cómo se vea), lo cierto es que las posibilidades son muy remotas.

Arte de Luis Atilano

Para empezar, hay que tener en cuenta que el ADN es frágil y se deteriora relativamente rápido. De hecho, tan pronto es extraído del organismo o tan pronto el organismo muere, el ADN comienza a descomponerse. Un estudio realizado en 2012 llegó a determinar que éste tiene una duración máxima de 6.8 millones de años, lo cual es apenas una décima parte del tiempo que nos separa del fin del Mesozoico y aún así, lo más probable es que sea ilegible desde mucho antes de que se cumpla ese plazo. Y eso es bajo condiciones ideales.

El caso es aún menos prometedor cuando se habla de buscar en las entrañas de un mosquito o cualquier otro parásito, pues como todo animal, éstos digieren su alimento (en este caso, la sangre) para obtener los nutrientes del mismo. Esto significa que los componentes de la sangre, como el ADN, son descompuestos por sus ácidos estomacales durante el proceso digestivo. Por si fuera poco, aún si el parásito hubiese quedado atrapado en resina antes de terminar la digestión, un estudio realizado en 2013 por científicos de la Universidad de Manchester demostró que el ADN no logra preservarse bien en el ámbar.

De modo que tal vez la vía de Jurassic Park no sea la más viable para traer a los dinosaurios no avianos de vuelta. No obstante, actualmente se están explorando otras vías consistentes en bioingeniería revertida para engendrar artificialmente aves con características de sus antepasados.

Entra el "pollosaurio" de Jack Horner:

g
*Crédito del vídeo a TED Talks

Es de tener en cuenta sin embargo, que los planteamientos de este método de momento son sólo de carácter teórico. De modo que si este proyecto resulta o no exitoso y útil, sólo el tiempo lo dirá. Independientemente de ello, parece que la idea de revivir a los dinosaurios como lo hacen en Jurassic Park no está nada cerca de hacerse una realidad.

Fuentes:
  1. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0073150
  2. https://medium.com/@Ashtopher/the-feasibility-of-cloning-dinosaurs-d339d2a2e226
  3. https://news.nationalgeographic.com/2015/06/150618-jurassic-world-genetic-engineering-chickenosaurus/
  4. http://www.ehu.eus/ehusfera/genetica/2013/09/22/imposible-recuperar-dna-del-ambar/ 
  5. https://www.nature.com/news/dna-has-a-521-year-half-life-1.11555

27 de enero de 2019

Serie "Dinosaur Planet"

Una vez más, inauguramos un nuevo año en el blog hablando de un documental. Esta vez, cubriremos una mini serie de cuatro episodios lanzada en 2003 por Discovery Channel titulada "Dinosaur Planet" (Planeta de Dinosaurios) y conocida en el mundo hispano como "Dino Planet" (no confundir con "Planet Dinosaur", lanzada en 2011 por la BBC).

Logo del documental irónicamente mostrando el lomo de un Stegosaurus pese a que esta especie nunca aparece en la serie, la cual a su vez se desarrolla en el Cretácico y no en el Jurásico
Imagen de Discovery Channel


Cada episodio narra la historia ficticia de un dinosaurio protagonista de una manera similar a "Dinosaur Revolution". El primero sigue la historia de Cresta Blanca ("White Tip" en inglés), una Velociraptor que intenta integrarse a un nuevo grupo de otros de su especie a fin de incrementar sus posibilidades de sobrevivir en el hostil ecosistema del que forma parte. El segundo gira en torno a Pod, un Pyroraptor que luego de que un desastre natural destruyera el ecosistema del que es originario, termina varado en una isla que alberga una versión en miniatura del mismo. El tercero narra la historia de una Saltasaurus hembra llamada Alpha y su rivalidad con un Aucasaurus apodado "Libélula" en la lucha de ambos no sólo por sobrevivir, sino también por reproducirse y dejar descendencia. El cuarto sigue la historia de Das, un Daspletosaurus juvenil e inexperimentado en sus primeros intentos de cazar y de contribuir al sustento de su familia. A diferencia de "Dinosaur Revolution", sin embargo, este programa sí adopta un formato de documental de naturaleza, asumiendo un tono relativamente más serio y verosímil y no tan caricaturesco. No obstante, cabe mencionar que en el proceso de mantener una narrativa emocionante, los elementos de ficción se dejan notar con relativa facilidad. Quizá el mejor ejemplo de esto es cómo el episodio "La Odisea de Pod" emula la historia de "Los Viajes de Gulliver" en su intento de explorar la teoría del enanismo insular. Asimismo, es de notar que el documental no es muy reservado en el apartado de la especulación a la hora de cimentar su base narrativa, como se puede apreciar en el episodio "El Viaje de Cresta Blanca", que gira en torno a la premisa de que el Velociraptor era un animal gregario que vivía y cazaba en grupos sociales con un orden jerárquico complejo, idea que si bien es posible, no ha sido probada y no hay evidencia sólida que la respalde, siendo sus fundamentos de naturaleza meramente hipotética. Aún así, cabe darle méritos al documental por presentar dinosaurios relativamente bien diseñados para los estándares de la época de su lanzamiento y por centrarse en especies, ecosistemas y teorías poco exploradas en otros medios hasta entonces.

Sin más preámbulos, a continuación les dejo una serie de links al documental subtitulado al español, no sin antes aclarar como de costumbre que los derechos pertenecen a Discovery Channel y que su servidor es simplemente un intermediario no oficial. Dicho esto, que disfrute de "Dinosaur Planet":

Episodio 1: El Viaje de Cresta Blanca
Episodio 2: La Odisea de Pod
Episodio 3: El Huevo de Alpha
Episodio 4: La Cacería del Pequeño Das

24 de febrero de 2018

Serie "Dinosaur Revolution"

Me disculpo por todo el tiempo que llevo sin publicar algo en el blog. Hoy intentaré compensarlo con un documental un tanto curioso, ya que hace tiempo que no hablamos de documentales.


"Dinosaur Revolution" (traducido literalmente como 'Revolución de Dinosaurios') en algunos países retitulado como "Reign of the Dinosaurs" (El Reino de los Dinosaurios) es una serie de cuatro episodios lanzados por Discovery Channel en 2011. El programa, más que un documental de naturaleza, es una serie en la que se relatan historias de una manera divertida y con un aire caricaturesco. Sin embargo, eso no quiere decir que el programa carezca de trasfondo científico. De hecho, cabe mencionar que explora teorías recientemente propuestas, presenta especies descubiertas a finales de la década del 2000 y muestra criaturas prehistóricas acordes a los conocimientos y descubrimientos paleontológicos de la época en que fue lanzado.

Antes de pasar al documental, como siempre aclaro que los derechos pertenecen a Discovery Channel y que su servidor es sólo un intermediario no oficial. Con eso dicho, que disfrute de "El Reino de los Dinosaurios".

Episodio 1: Los Vencedores de la Evolución
Episodio 2: El Oasis
Episodio 3: Tácticas de Supervivencia
Episodio 4: El Final

14 de septiembre de 2016

Serie "Planet Dinosaur"

En 2011, la BBC lanzó una serie documental de seis episodios similar a "Walking with Dinosaurs" llamada "Planet Dinosaur" o traducida al español como "Planeta Dinosaurio" (Ojo: No debe confundirse con "Dinosaur Planet", lanzada por Discovery Channel en 2003).


"Planet Dinosaur" cubre algunos de los descubrimientos más recientes y notorios en lo que respecta a los dinosaurios y al mundo mesozoico. Al igual que "Walking with Dinosaurs", esta serie se enfoca en cómo pudo haber sido la vida durante la Era Mesozoica, aunque desde una perspectiva más basada en hallazgos fósiles determinados y no tanto a partir de la historia evolutiva de éstas. Si no ha visto la serie, puede hacerlo siguiendo los enlaces aquí provistos, mas tenga en cuenta que los videos están en inglés. En una nota final, nuevamente deseo aclarar que su servidor es sólo un intermediario no oficial y que los derechos de la serie pertenecen a la BBC. Con eso dicho, que disfrute de "Planet Dinosaur":


*Actualización: Los enlaces anteriores fueron bloqueados, por lo que me he visto en la obligación de reemplazarlos. Dicho esto, doy a la web documentarymania.com el correspondiente crédito por tener los videos disponibles de manera gratuita en su plataforma.

15 de julio de 2016

Serie "Paseando con Dinosaurios"

Saludos a todos. En esta ocasión, quisiera compartir con ustedes una reconocida serie documental relativamente antigua, pero que en su tiempo, revolucionó la forma en que eran desarrollados y transmitidos los documentales sobre vida prehistórica. Para aquellos que no estén familiarizados, hablo de "Walking with Dinosaurs", conocida en España como "Caminando entre Dinosaurios" y en Latinoamérica como "Paseando con Dinosaurios".

Crédito de la imagen: BBC

"Walking with Dinosaurs" es una reconocida serie documental de seis episodios lanzada por la BBC en 1999, la cual explora cómo pudo haber sido la vida en el Mesozoico, comenzando desde los humildes inicios de los dinosaurios en el Triásico hasta la extinción de los dinosaurios no avianos al final del Cretácico. Aún hoy, la serie es recordada y aclamada por sus efectos visuales y su nivel de creatividad, así como por la manera en que representa criaturas extintas hace millones de años, sus estilos de vida y la forma en que luchaban por la supervivencia. Si no ha tenido la oportunidad de ver esta serie, puede disfrutarla a través de los enlaces presentados a continuación, pero antes quisiera aclarar que los derechos de la misma pertenecen a la BBC y que quien subió los videos a internet fue el usuario de Dailymotion identificado como Anderson Montoya. Su servidor es meramente un intermediario no oficial. Con eso dicho, que disfrute "Paseando con Dinosaurios":


La BBC también lanzó una serie de Spin-Offs de los que posiblemente hablaré en otras entradas. Por otra parte, cabe resaltar que la serie fue lanzada a finales de la década de 1990 y que descubrimientos posteriores han llevado a que muchos de los aspectos presentados en ella hayan quedado desactualizados y sean por tanto inconsistentes con lo que sabemos ahora sobre los dinosaurios y otras criaturas del Mesozoico, además de que el documental, como muchos otros, se vale mucho de aspectos de carácter especulativo y presenta información que podríamos considerar falaz o engañosa. Es en parte por esta razón que me siento animado a iniciar una nueva serie de entradas dedicadas a exponer y explicar errores que puede encontrarse en documentales, aparte de que tengo pensado redactar una crítica sobre esta serie en un futuro. Más detalles próximamente.

Nota: Varios me han estado pidiendo en la sección de comentarios una versión de mejor calidad del documental o con un doblaje diferente. A esas personas quiero pedirles las más sinceras disculpas, pues no dispongo de los medios necesarios para proveer lo que solicitan. Asimismo, les pido que por favor, tengan en cuenta que el objetivo del blog no es suministrar material audiovisual, sino divulgar información relativa a la paleontología. El documental, así como todo medio audiovisual presentado en el blog, es utilizado simplemente para fines de referencia. Dicho esto, sí agradeceré que me notifiquen si alguno de los enlaces a los videos caduca para así tomar las acciones pertinentes, pero por favor, tengan en cuenta que tengo las mismas dificultades que ustedes a la hora de conseguir una versión de mejor calidad o con un doblaje alternativo. Gracias y una vez más, perdonen los inconvenientes.