6 de octubre de 2016

Sauroficha: Tyrannosaurus rex

Nombre genérico: Tyrannosaurus
Especies: T. rex
Castellanización: Tiranosaurio rex
Significado del nombre: “lagarto tirano rey”
Clasificación: Saurisquio, Terópodo, Tiranosáurido
Período en que vivió: Etapa Maastrichtiense del Cretáceo superior (70 a 66 millones de años)
Localidad de sus fósiles: Formación Hell Creek al oeste de Estados Unidos y Canadá (Norteamérica)
Material encontrado: Más de 30 ejemplares en diferentes estados de preservación (algunos, incluso bastante completos, por lo que su anatomía es bien conocida)
Alimentación: Carnívoro

Imagen de National Geographic

Información General
Se estima que el Tiranosaurio rex podía llegar a medir 12 metros de largo y 4 de alto y pesar de 6 a 9 toneladas aproximadamente, siendo uno de los terópodos de mayor tamaño conocidos. Su cráneo era macizo y cuadriforme y era más ancho en la parte posterior, dotando al animal de un amplio espacio donde se adherían los músculos del cuello y las mandíbulas. También contaba con dientes largos y gruesos que estaban perfectamente diseñados no sólo para desgarrar carne, sino también para triturar huesos. Las órbitas oculares estaban posicionadas hacia adelante, proporcionándole visión binocular. El Tiranosaurio tenía un cuerpo de contextura robusta y según la mayoría de los expertos, es probable que en vida, contara con la presencia de plumas o protoplumas simples. Sus patas delanteras eran proporcionalmente cortas con relación a las de la mayoría de los terópodos y estaban dotadas de tres dedos, de los cuales sólo dos eran funcionales y perceptibles a simple vista. Tenía una cola larga y probablemente, musculosa que servía como contrapeso y ayudaba al animal a balancearse mientras se desplazaba. Como todo terópodo, el T. rex se movía sobre sus patas traseras, mas existe incertidumbre y controversia sobre la velocidad máxima que podía alcanzar.

Nota Histórica
Los primeros fósiles descubiertos de Tiranosaurio rex fueron un par de vértebras parciales descritas en 1892 por Edward Drinker Cope, quien erróneamente las asignó a una especie de ceratopsiano a la que llamó "Manospondylus gigas". No obstante, descubrimientos e investigaciones llevadas a cabo en el año 2000 revelarían la verdadera identidad de estos fósiles. El primer ejemplar históricamente registrado como material fósil de Tyrannosaurus rex fue descubierto en 1902 por Barnum Brown durante una expedición al estado de Wyoming y descrito por Henry Fairfield Osborn el 6 de octubre de 1905. Desde entonces, más de 30 especímenes se han descubierto en la región centro-oeste de Norteamérica.

Datos Curiosos
·         Investigaciones indican que los músculos en la zona donde se unían el cuello y las mandíbulas, la contextura del cráneo y el diseño de los dientes le conferían al Tiranosaurio una fuerza de mordida de entre 35 y 57 kilonewtons, siendo la mayor registrada para un dinosaurio y una de las mayores registradas entre los vertebrados (es superada por las de algunos cocodrilos, reptiles marinos y tiburones hoy extintos).

·         No hay evidencia directa que sustente la presencia de plumas en esta especie, pero partiendo de la premisa del horquillado filogenético (la cual permite hacer deducciones sobre la apariencia de un organismo extinto a partir de las características observadas en sus parientes), los expertos teorizan que dado que el T. rex es un miembro del grupo Coelurosauria (del cual se conoce al menos, un ejemplar emplumado dentro de cada uno de los linajes que lo componen) y que algunos de sus parientes, como el Dilong y el Yutyrannus presentaban esta característica, lo más probable es que éste también la presentara, pues esto es indicio de que la misma era una característica común en estos animales y de que probablemente ya estaba presente en el ancestro común de éstos. Actualmente, el debate principal se centra en qué tan compleja habría sido la capa de plumas o protoplumas y en cómo habrían estado distribuidas.

·         Se han encontrado impresiones de piel de Tiranosaurio de contextura escamosa. Las mismas no han sido descritas, pero fotografías demuestran que se asemejan más a las escamas poligonales apreciables en la piel de las aves que a las escamas reticuladas vistas en los reptiles. Consiguientemente, varios expertos aseguran que el hallazgo de estas impresiones de piel no descarta la posibilidad de que el animal tuviese plumas, pues puede que éstas pertenezcan a una parte del cuerpo en la que las plumas no estuvieran presentes o que estuviesen cubiertas por protoplumas sencillas mientras el animal vivía, pero que no se conservaron durante el proceso de fosilización.

·         Numerosos estudios del cerebro del Tiranosaurio indican que éste poseía sentidos muy desarrollados. Sus ojos estaban posicionados hacia el frente, dotándolo de visión binocular y análisis sugieren que tenía una agudeza visual de 55 grados. Sus bulbos olfativos eran sumamente grandes con relación al tamaño del cerebro, indicando un sofisticado sentido del olfato. En cuanto a su audición, investigaciones indican que el Tiranosaurio era capaz de percibir sonidos de baja frecuencia a distancias considerables. No obstante, estudios sobre su inteligencia sugieren que su capacidad intelectual no era muy diferente a la de los cocodrilos y caimanes modernos, por lo que es probable que al igual que éstos, el Tiranosaurio respondiera de manera impulsiva a las influencias del entorno.

·         Hasta tiempos recientes, hubo controversia en cuanto a las estrategias alimentarias del Tiranosaurio, pues a falta de pruebas sólidas, algunos expertos sostenían que éste pudo haber sido exclusivamente carroñero, mientras que la idea más comúnmente aceptada siempre ha sido que éste practicaba la caza activa. El descubrimiento de fósiles de Edmontosaurio y de Triceratops (dos de los dinosaurios herbívoros más comunes en el ecosistema del que el T. rex formaba parte) con marcas de mordida de Tiranosaurio que muestran signos de cicatrización han atenuado el debate, pues ofrecen pruebas de que el T. rex cazaba presas vivas (el hecho de que las marcas muestren signos de cicatrización es indicio de que los animales sobrevivieron al ataque de un Tiranosaurio). No obstante, esto no significa que el T. rex no practicara igualmente la necrofagia.

·         Estudios histológicos de los huesos de Tiranosaurio han permitido calcular la longevidad y el ritmo de crecimiento de esta especie y han llevado a determinar que durante cerca del primer tercio de su vida, el T. rex crecía muy lentamente, mas al llegar a una edad de 14 años, el ritmo de crecimiento se aceleraba de forma drástica. A los 18 años, volvía a desacelerar, con el animal alcanzando su tamaño adulto a los 20 años. Estos estudios también han permitido determinar que el T. rex podía vivir hasta los 30 años aproximadamente, con el ejemplar más longevo conocido habiendo muerto a una edad de 28 años. Sin embargo, el material disponible parece sugerir que menos de la mitad de la población de Tiranosaurios llegaba a la vejez.

·         Se han encontrado algunos fósiles de tiranosáuridos juveniles relativamente pequeños, los cuales muchos expertos consideran T. rex prematuros. No obstante, un grupo minoritario sugiere que estos especímenes pertenecen a una especie diferente. Esta minoría sostiene que estos ejemplares muestran diferencias radicales con respecto a los fósiles de T. rex adultos, tales como un mayor número de dientes y una morfología craneal y cerebral distinta, mientras que los que indican que son T. rex juveniles sostienen que estas diferencias se deben al estado de desarrollo de los animales, ya que investigaciones sugieren que muchos dinosaurios sufrían cambios drásticos a medida que crecían.

·         Se han encontrados huesos de Tiranosaurio cuyas dimensiones parecen superar las de los ejemplares más completos encontrados. Ajustados a escala, estos huesos parecen indicar longitudes de entre 13 y 14 metros o incluso más, pero éste podría no ser el caso. Debido a que estos fósiles consisten mayormente en material fragmentario e incompleto, es difícil establecer estimaciones precisas. Además, es posible que los mismos hayan sufrido alteraciones durante el proceso de fosilización o bien, que reflejen indicios de carácter patológico (de heridas o enfermedades) que hayan alterado el tamaño de los huesos, por mencionar algunos ejemplos. Más fósiles y estudios son necesarios para comprender la naturaleza de estos especímenes.

·         Existe controversia sobre el comportamiento social del T. rex. El hallazgo de diferentes especímenes de T. rex encontrados cerca uno del otro ha llevado a teorizar que el Tiranosaurio posiblemente asumía un comportamiento gregario. En adición, secuencias de huellas atribuidas a tiranosáuridos que muestran un patrón paralelo y el descubrimiento de numerosos esqueletos de otros tiranosáuridos conglomerados en el mismo lugar han llevado a algunos expertos a deducir que éstos convivían en grupo y a considerar la posibilidad de que este patrón de comportamiento fuese común en esta familia de dinosaurios. No obstante, algunos plantean que estos fósiles no necesariamente son indicio de que los animales vivieron juntos. En el caso de las huellas, hay quien dice que cada secuencia pudo haber sido dejada mucho tiempo después de la otra y en el caso de los esqueletos, se ha sugerido que pudieron haber terminado juntos debido a fenómenos naturales, como lo sería por ejemplo, una inundación. Aún así, análisis del cerebro del Tiranosaurio sugieren que éste tenía el potencial intelectual suficiente para emplear un comportamiento grupal coordinativo. No obstante, se requieren investigaciones más exhaustivas para estudiar más a fondo sus patrones de comportamiento y su desempeño social.

·         Un ejemplar de Tiranosaurio fue encontrado con marcas de mordida atribuidas a miembros de la misma especie, mas los huesos afectados y la naturaleza de las marcas apuntan a que éstas fueron hechas tras la muerte del animal, lo que se puede interpretar como indicios de canibalismo. Fósiles de otros tiranosáuridos muestran características similares, sumando validez a esta premisa. No obstante, es de tener en cuenta que las pruebas hasta ahora encontradas parecen apuntar a casos de necrofagia en lugar de escenarios donde un T. rex mató a otro. Sin embargo, otros ejemplares muestran marcas con indicios de cicatrización, las cuales también son atribuidas a miembros de la misma especie y parecen sugerir competencia intraespecífica, mas éstos no apuntan a que sea un caso de canibalismo.

Nota del autor: En mi antiguo blog dije que en este no habría dedicatorias a dinosaurios, como las hubo allí y me aferro a esa declaración. Con eso dicho, aclaro que aunque publico esta entrada en este día, la misma no debe verse como una dedicatoria. Simplemente, me pareció conveniente comenzar esta nueva sección del blog con el T. rex teniendo en cuenta que éste es uno de los dinosaurios más conocidos y esta fecha resulta idónea. Esto no significa que cada 6 de octubre se vaya a publicar una entrada sobre esta especie.

Fuentes:
Libro "Dinosaurs: The Grand Tour" de Keiron Pim
http://www.prehistoric-wildlife.com/species/t/tyrannosaurus.html
http://www.ucmp.berkeley.edu/diapsids/saurischia/tyrannosauridae.html
http://www.bbcearth.com/walking-with-dinosaurs/modal/tyrannosaurus-rex/

14 de septiembre de 2016

Serie "Planet Dinosaur"

En 2011, la BBC lanzó una serie documental de seis episodios similar a "Walking with Dinosaurs" llamada "Planet Dinosaur" o traducida al español como "Planeta Dinosaurio" (Ojo: No debe confundirse con "Dinosaur Planet", lanzada por Discovery Channel en 2003).


"Planet Dinosaur" cubre algunos de los descubrimientos más recientes y notorios en lo que respecta a los dinosaurios y al mundo mesozoico. Al igual que "Walking with Dinosaurs", esta serie se enfoca en cómo pudo haber sido la vida durante la Era Mesozoica, aunque desde una perspectiva más basada en hallazgos fósiles determinados y no tanto a partir de la historia evolutiva de éstas. Si no ha visto la serie, puede hacerlo siguiendo los enlaces aquí provistos, mas tenga en cuenta que los videos están en inglés. En una nota final, nuevamente deseo aclarar que su servidor es sólo un intermediario no oficial y que los derechos de la serie pertenecen a la BBC. Con eso dicho, que disfrute de "Planet Dinosaur":


*Actualización: Los enlaces anteriores fueron bloqueados, por lo que me he visto en la obligación de reemplazarlos. Dicho esto, doy a la web documentarymania.com el correspondiente crédito por tener los videos disponibles de manera gratuita en su plataforma.

10 de agosto de 2016

Errores en Documentales: Liopleurozilla (Walking with Dinosaurs)

En 2015, la cuarta película de la saga de Jurassic Park, "Jurassic World" sorprendió al mundo con su Mosasaurio exageradamente grande. Siendo ésta una película de ciencia-ficción cuyo único fin es entretener, se puede decir que la toma de libertades de esta índole es pasable hasta cierto punto, pero cuando un documental que tiene el objetivo de educar al público además de entretenerlo incurre en estas actividades, ya no es tan pasable. Desafortunadamente, ese es el caso del Liopleurodon de "Walking with Dinosaurs" y con esto damos comienzo a esta nueva sección del blog dedicada a la exposición de elementos erróneos en los documentales sobre vida prehistórica.

El Liopleurodon de "Walking with Dinosaurs" junto a un Ophthalmosaurus
Imagen de la BBC

"Walking with Dinosaurs" muestra un Liopleurodon muy superior en tamaño al animal real y menciona que la criatura alcanza los 25 metros de largo y las 150 toneladas de peso, cuando un Liopleurodon adulto, según indica la evidencia fósil, probablemente no superaba por mucho los 7 metros de largo ni las 5 toneladas de peso. De hecho, se estima que el ejemplar más grande encontrado mide tan sólo 6.39 metros de largo.

Un Liopleurodon de tamaño más realista en comparación con un ser humano
Arte de Hyrotrioskjan de Deviantart

Ahora bien, ¿por qué un documental cometería tal error si en cierto modo pretende educar al público? Bueno, pues hay dos posibles explicaciones.

Antes de ir a la primera explicación, tengamos claro que el Liopleurodon pertenece a la familia de los pliosaurios, que son un tipo de plesiosaurios caracterizados por presentar un cuello relativamente corto, un cráneo grande y alargado y mandíbulas fuertes. Con eso claro, la primera explicación gira en torno a rumores sobre material fragmentario tentativamente asignado a Liopleurodon, incluyendo parte de una mandíbula de pliosaurio encontrada en Inglaterra, a la que se le estimó una longitud de aproximadamente, 4 metros, sugiriendo un animal que pudo haber alcanzado cerca de 20 metros de largo de acuerdo con algunos modelos escalados en aquellos días. Sin embargo, métodos de modelado y estimación más precisos aplicados a posteriori y basados en material de pliosaurios más completo (como Kronosaurus) sugieren un tamaño mucho menor. Asimismo, hay otros fósiles de pliosaurios que parecen pertenecer a ejemplares de entre 10 y 15 metros de largo o incluso, un tanto mayores, aunque no ha sido posible determinar a ciencia cierta que se trate de material de Liopleurodon (y de todos modos, los métodos de medición más precisos utilizados actualmente sugieren que es poco probable que dichos ejemplares alcanzaran una longitud de 20 metros o más). Aún así, es posible que que los productores de la serie hayan decidido irse por la vía más especulativa, valiéndose de los rumores iniciales para indicar que el Liopleurodon pudo haber alcanzado tales dimensiones.

La otra explicación es que la serie adoptó un camino similar al que asumió Jurassic World más recientemente. Es decir, que implementó un reptil marino monstruoso en todo el sentido de la palabra por puro sensacionalismo. Porque admitámoslo, un pliosaurio de 7 ó 15 metros probablemente no parecerá tan impresionante como uno de 25 metros. Es posible que los creadores de la serie, en lugar de basarse en las pruebas más sólidas, hayan decidido hacerlo en los rumores previamente mencionados para diseñar un Liopleurodon que sin duda, cautivaría a los espectadores. Y es que como instrumento no sólo de educación, sino también de entretenimiento, un documental puede recurrir a la presentación de elementos sensacionalistas que llamen la atención del público para así incrementar su interés en el tema. Al incrementar el interés de la audiencia, aumentan también las probabilidades de obtención de fondos. Es una estrategia muy común en los medios de comunicación masiva.

Pero sea cual haya sido la razón, la realidad es que el Liopleurodon de "Walking with Dinosaurs" es exageradamente grande y las pruebas indican que es muy poco probable que el animal real haya alcanzado semejantes dimensiones. Así que no se engañe. El hecho de que lo haya visto en un documental respetable, no significa que sea cierto o consistente con lo que indica la evidencia fósil. Después de todo, los documentales también suelen tomarse muchas libertades creativas cuando se trata de captar la atención del público.

Fuentes:
http://plesiosaur.com/plesiosaurs/liopleurodon.php
http://blog.everythingdinosaur.co.uk/blog/_archives/2007/09/09/3217977.html
http://palaeos-blog.blogspot.com/2015/04/el-mito-del-pliosaurio-gigante-1.html

15 de julio de 2016

Serie "Paseando con Dinosaurios"

Saludos a todos. En esta ocasión, quisiera compartir con ustedes una reconocida serie documental relativamente antigua, pero que en su tiempo, revolucionó la forma en que eran desarrollados y transmitidos los documentales sobre vida prehistórica. Para aquellos que no estén familiarizados, hablo de "Walking with Dinosaurs", conocida en España como "Caminando entre Dinosaurios" y en Latinoamérica como "Paseando con Dinosaurios".

Crédito de la imagen: BBC

"Walking with Dinosaurs" es una reconocida serie documental de seis episodios lanzada por la BBC en 1999, la cual explora cómo pudo haber sido la vida en el Mesozoico, comenzando desde los humildes inicios de los dinosaurios en el Triásico hasta la extinción de los dinosaurios no avianos al final del Cretácico. Aún hoy, la serie es recordada y aclamada por sus efectos visuales y su nivel de creatividad, así como por la manera en que representa criaturas extintas hace millones de años, sus estilos de vida y la forma en que luchaban por la supervivencia. Si no ha tenido la oportunidad de ver esta serie, puede disfrutarla a través de los enlaces presentados a continuación, pero antes quisiera aclarar que los derechos de la misma pertenecen a la BBC y que quien subió los videos a internet fue el usuario de Dailymotion identificado como Anderson Montoya. Su servidor es meramente un intermediario no oficial. Con eso dicho, que disfrute "Paseando con Dinosaurios":


La BBC también lanzó una serie de Spin-Offs de los que posiblemente hablaré en otras entradas. Por otra parte, cabe resaltar que la serie fue lanzada a finales de la década de 1990 y que descubrimientos posteriores han llevado a que muchos de los aspectos presentados en ella hayan quedado desactualizados y sean por tanto inconsistentes con lo que sabemos ahora sobre los dinosaurios y otras criaturas del Mesozoico, además de que el documental, como muchos otros, se vale mucho de aspectos de carácter especulativo y presenta información que podríamos considerar falaz o engañosa. Es en parte por esta razón que me siento animado a iniciar una nueva serie de entradas dedicadas a exponer y explicar errores que puede encontrarse en documentales, aparte de que tengo pensado redactar una crítica sobre esta serie en un futuro. Más detalles próximamente.

Nota: Varios me han estado pidiendo en la sección de comentarios una versión de mejor calidad del documental o con un doblaje diferente. A esas personas quiero pedirles las más sinceras disculpas, pues no dispongo de los medios necesarios para proveer lo que solicitan. Asimismo, les pido que por favor, tengan en cuenta que el objetivo del blog no es suministrar material audiovisual, sino divulgar información relativa a la paleontología. El documental, así como todo medio audiovisual presentado en el blog, es utilizado simplemente para fines de referencia. Dicho esto, sí agradeceré que me notifiquen si alguno de los enlaces a los videos caduca para así tomar las acciones pertinentes, pero por favor, tengan en cuenta que tengo las mismas dificultades que ustedes a la hora de conseguir una versión de mejor calidad o con un doblaje alternativo. Gracias y una vez más, perdonen los inconvenientes.

20 de junio de 2016

La 'Era de los Dinosaurios' y sus Etapas

Para muchos es muy común hablar de la famosa "era de los dinosaurios". Sin embargo, como vimos en la entrada anterior, ahora sabemos que los dinosaurios no están del todo extintos, aunque bien sabemos de igual modo que la gran mayoría vivió y se extinguió hace millones de años, durante un período en el que fueron probablemente las criaturas dominantes. Ese período ha recibido el apodo de "la era de los dinosaurios", pero en términos científicos y más correctamente es conocido como la Era Mesozoica.

Etimológicamente, "Mesozoica" proviene de los vocablos griegos 'meso', que significa "medio" y 'zoo', que alude a los animales, traduciéndose como "vida animal intermedia". Esto es porque el Mesozoico es la segunda de las tres eras que conforman el Eón Fanerozoico (la extensión de tiempo que comienza con la aparición de formas de vida multicelular complejas y perdura hasta el día presente), estando entre las eras Paleozoica y Cenozoica. Por esta razón, la Era Mesozoica es también conocida como "Era Secundaria". El nombre "Mesozoico" enfatiza en la vida animal debido a que el período se caracteriza porque las formas de vida animal más comunes eran saurópsidos (o lo que solemos llamar "reptiles"), tales como los dinosaurios.

La Era Mesozoica inició hace 252 millones de años y terminó hace 66 millones de años, durando en total cerca de 186 millones de años. Ésta se divide en tres períodos principales: Triásico, Jurásico y Cretáceo, los cuales a su vez se dividen en varias épocas geológicas, cada una caracterizada por uno o varios cambios importantes en la historia evolutiva de los organismos.

Tabla Cronoestratigráfica de la CIE

La primera etapa de la Era Mesozoica fue el período Triásico. Éste comenzó, claro está, hace 252 millones de años y se extiende hasta hace 201 millón de años. En este período aparecieron por primera vez los dinosaurios, pero no lo hicieron justo al comienzo, sino casi al final, hace poco más de 230 millones de años, durante la etapa carniense (aunque fósiles de 243 millones de años de antigüedad encontrados en el sureste África podrían indicar que el grupo se originó antes de probarse que pertenecen a un dinosaurio). Durante este período, los dinosaurios eran mayoritariamente pequeños y primitivos y generalmente, eran superados tanto en tamaño como en la cadena alimentaria por otras clases de reptiles. El Triásico se divide en siete etapas geológicas:

Induense (de 252 a 251 millón de años, aproximadamente)
Olenekiense (de 251 a247 millones de años, aproximadamente)
Anisiense (247 a 242 millones de años, aproximadamente)
Ladiniense (de 242 a 235 millones de años, aproximadamente)
Carniense (de 235 a 228 millones de años, aproximadamente)
Noriense (de 228 a 208 millones de años, aproximadamente)
Rhaetiense (de 208 a 201 millón de años, aproximadamente)

Ecosistema del Carniense en lo que hoy es Argentina
Imagen de National Geographic

Es en el período Jurásico cuando los dinosaurios pasan a ser la clase de animal dominante, diversificándose en múltiples formas y tamaños. En este período también aparecieron las primeras aves, que son el único tipo de dinosaurio que prevalece en la actualidad. El Jurásico comienza hace 201 millón de años y culmina hace 145 millones de años, dividiéndose en once etapas geológicas:

Hettangiense (de 201 a 199 millones de años, aproximadamente)
Sinemuriense (de 199 a 190 millones de años, aproximadamente)
Pliensbachiense (de 190 a 182 millones de años, aproximadamente)
Toarciense (de 182 a 174 millones de años, aproximadamente)
Aaleniense (de 174 a 170 millones de años, aproximadamente)
Bajociense (de 170 a 168 millones de años, aproximadamente)
Bathoniense (de 168 a 166 millones de años, aproximadamente)
Calloviense (de 166 a 163 millones de años, aproximadamente)
Oxfordiense (de 163 a 157 millones de años, aproximadamente)
Kimmeridgiense (157 a 152 millones de años, aproximadamente)
Titoniense (de 152 a 145 millones de años, aproximadamente)

Ecosistema del Titoniense en lo que hoy es Norteamérica
Arte de Julius Csotonyi

Para el Cretáceo, los dinosaurios ya se habían convertido en el grupo de vertebrados más exitoso en tierra, siendo capaces de adaptarse a múltiples ecosistemas y a diversos cambios en el entorno, como lo fue el surgimiento de las primeras plantas con flores. Al final del Cretáceo, sin embargo, un cataclismo natural llevaría a la mayoría de los dinosaurios a la extinción, dando fin a la Era Mesozoica. El Cretáceo comenzó hace 145 millones de años y culminó hace 66 millones de años (es probable que en muchos medios haya leído o escuchado que este límite fue hace 65 millones de años, pero en 2012, un estudio de la Comisión Internacional de Estratigrafía llevó a recalcularlo, resultando en una aproximación de 66 millones de años y de hecho, es posible que revisiones futuras lleven a concluir que fue incluso antes) y se divide en doce etapas:

Berriasiense (de 145 a 139 millones de años, aproximadamente)
Valanginiense (de 139 a 133 millones de años, aproximadamente)
Hauteriviense (de 133 a 129 millones de años, aproximadamente)
Barremiense (de 129 a 125 millones de años, aproximadamente)
Aptiense (de 125 a 113 millones de años, aproximadamente)
Albiense (de 113 a 100 millones de años, aproximadamente)
Cenomaniense (de 100 a 94 millones de años, aproximadamente)
Turoniense (de 94 a 90 millones de años, aproximadamente)
Coniaciense (de 90 a 86 millones de años, aproximadamente)
Santoniense (de 86 a 83 millones de años, aproximadamente)
Campaniaense (de 83 a 72 millones de años, aproximadamente)
Maastrichtiense (de 72 a 66 millones de años, aproximadamente)

Ecosistema del Barremiense en lo que hoy es China
Arte de Luis Rey

Desde su aparición a finales del Tiásico y durante las etapas subsiguientes de la Era Mesozoica, los dinosaurios continuaron evolucionando y diversificándose, haciéndose cada vez más avanzados y mejor adaptados a su cambiante entorno. No obstante, el evento catastrófico que tuvo lugar al final del Cretáceo crearía condiciones a las que la mayor parte de los dinosaurios existentes no pudo adaptarse. No se sabe con exactitud qué fue lo que llevó a los dinosaurios no avianos a la extinción y hay diferentes explicaciones. La mayoría de ellas giran en torno al impacto de un asteroide en la Península de Yucatán, en México, línea teórica que ha ganado auge desde el hallazgo y estudio del cráter de Chicxulub, cuya edad data del final del Cretáceo. Sea cual haya sido la causa exacta, el impacto del asteroide probablemente jugó un rol importante en el fin del reinado de los dinosaurios. Sin embargo y como ya sabemos, un pequeño grupo de dinosaurios sobrevivió hasta el día presente y continúa evolucionando en la actualidad en la forma de aves, representando uno de los tipos de animales más diversos y exitosos del planeta. De modo que a pesar de que la Era Mesozoica terminó hace ya 66 millones de años, podríamos decir que aún seguimos viviendo en "la era de los dinosaurios".

Los dinosaurios aún viven entre nosotros... O nosotros entre ellos
Imagen tomada de thesuburban.com

Fuentes:
1.       Libro "The Complete Book of Dinosaurs" de Dougal Dixon
2.       http://www.stratigraphy.org/ICSchart/ChronostratChart2015-01Spanish.pdf
3.       http://www.livescience.com/38596-mesozoic-era.html