Mostrando entradas con la etiqueta Errores en Documentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Errores en Documentales. Mostrar todas las entradas

17 de mayo de 2020

Errores en documentales: Ni con GPS nos encuentran los paleontólogos (Walking with Dinosaurs)

En esta nueva entrada de errores en documentales, hablaremos de otro caso de anacronismos y anatopismos en "Walking with Dinosaurs". Esta vez, en el episodio "Gigante del Cielo", el cual sigue a un ornitoquéirido en su último vuelo.

Las características del ornitoquéirido en cuestión (sobre todo, su tamaño) son un tema al que vale la pena dedicar una entrada aparte, pero esta se enfocará en los lugares que éste recorre durante su viaje y en sus pobladores, comenzando por el propio ornitoquéirido. En el documental, éste es identificado como un Ornithocheirus, la especie tipo de la familia, cuyos fósiles fueron encontrados en el Reino Unido, pero al inicio del programa, éste se encuentra en lo que hoy es Brasil. Al percatarse de que está fuera de lugar, emprende su viaje de regreso a su hogar en Europa.

El Ornithocheirus se pregunta qué hace a 14,000 km de donde debería estar.
Imagen de la BBC

Durante su recorrido, el Ornithocheirus va bordeando las costas de América y en un punto llega a una playa de lo que hoy es Norteamérica, donde divisa a una manada de dinosaurios identificados como miembros del género "Iguandon", acompañados de un nodosaurio modelado como el posteriormente identificado Polacanthus pese a que estos géneros son nativos de Europa y no se han encontrado fósiles de éstos en América.

"No sé cómo, muchachos, pero creo que llegamos a América antes que Colón."
Imagen de la BBC

Posteriormente, el Ornithocheirus se ve en la obligación de atravesar el entonces joven Océano Atlántico, donde con frecuencia debe descender en busca de un bocadillo de pescado, pero cuidándose de no terminar siendo el bocadillo de un pliosaurio. En este caso, uno con la misma morfología que el Liopleurodon visto en el capítulo anterior, cuya especie para este punto ya debería estar extinta.

"Soy tan OP que me como a la extinción de desayuno."
Imagen de la BBC

Eventualmente, el Ornithocheirus llega a Europa, donde ve nuevamente al Iguanodon y al Polacanthus, pero esta vez, pese a que técnicamente están en casa, son acechados por un grupo de Utahraptores que de alguna forma vino de Norteamérica sin haber recibido el memorándum de que su especie debió haberse extinguido aproximadamente, 7 millones de años antes.

"Hello there!"
Imagen de la BBC

Para cuando el Ornithocheirus llega a su destino, ya no hay lugar para él, pues el sitio de apareamiento ya está ocupado por muchos otros Ornithocheirus machos compitiendo por la atención de las hembras. Nuestro pterosaurio protagonista termina delirando en la playa mientras intenta hacer sentido de su travesía, preguntándose cómo esos dinosaurios atravesaron el Atlántico antes que él sin alas ni aletas y en el proceso se percata de que en realidad, no llegó demasiado tarde, sino demasiado temprano, pues el episodio transcurre hace 127 millones de años y su especie data de aproximadamente 110 millones de años, con lo que finalmente tiene una concusión ocasionada por la crisis existencial y muere.

El Ornithocheirus muere 17 millones de años antes de que debiese existir.
Imagen de la BBC

Pero la verdadera pregunta es: ¿Por qué estas criaturas están mal ubicadas en el documental?

Pues en el caso del Ornithocheirus al inicio del episodio, es probable que se deba a que para la fecha en que se estrenó el documental, algunos fósiles de pterosaurio encontrados en el grupo de formaciones de Santana en Brasil eran tentativamente referidos a este género. Sin embargo, siempre hubo dificultad a la hora de llegar a un consenso sobre la clasificación de este material y hoy el mismo es referido a otros géneros como Tropeognathus, con lo que el único material actualmente referido al género Ornithocheirus consiste en restos fragmentarios del pico encontrados en la formación Cambridge Greensand del Reino Unido.

Un caso similar ocurre con el Iguanodon y el Polacanthus. Es probable que el ornitópodo norteamericano al que el documental se refiere como "Iguanodon" sea en realidad la especie hoy conocida como Dakotadon lakotaensis, que en ese momento era considerada una especie de Iguanodon (Iguanodon lakotaensis) y había quien incluso lo clasificaba dentro de I. bernissartensis (la especie tipo, encontrada en Europa). En el caso del Polacanthus, el ejemplar visto en lo que según el documental, se supone que es Norteamérica podría en realidad tratarse de un miembro del género Hoplitosaurus, que alguna vez incluso fue tentativamente considerado sinónimo de Polacanthus. Aún así, la narración indica que estos dinosaurios se encontraban en el extremo sur del continente norteamericano, que colindaba con el aún joven Océano Atlántico, pero los fósiles de éstos fueron hallados en lo que hoy es Dakota del Sur, que aún entonces estaba muy lejos del Atlántico. No obstante, también se han encontrado fósiles de iguanodóntidos y nodosaurios, como el Iguanacolossus y el Gastonia en yacimientos más cercanos al sur de Norteamérica, como la formación de Cedar Mountain en Utah, EE.UU.

El caso del modelo de Liopleurodon puede simplemente ser una cuestión de restricción de recursos, siendo probable que la producción haya decidido reutilizar un corto clip del Liopleurodon del capítulo anterior para denotar que los pliosaurios aún prosperaban en el Cretácico, pero quizá debido a restricciones monetarias, de tiempo o puede que incluso a una combinación de ambas, no hayan podido diseñar otro modelo. De cualquier forma, el programa nunca alude al pliosaurio visto en esta escena por su nombre genérico y en medios alternos, es identificado como un Plesiopleurodon, aunque es de tener en cuenta que aún así, estaría fuera de lugar... o más bien, fuera de tiempo, ya que este género data de alrededor de 30 millones de años después del plazo durante el que transcurre el episodio. No obstante, se ha encontrado material de pliosaurios en rocas del cretácico temprano, por lo que no es nada descabellado que se muestre a uno aquí. Sin embargo, es importante tener claro que para el tiempo en que transcurre el programa, el Liopleurodon ya llevaba extinto aproximadamente, unos 45 millones de años.

Finalmente, tenemos al Utahraptor. De momento, no enfatizaré en la ausencia de plumaje porque para ese tiempo, la idea de dromeosaurios emplumados no era tan popular y era una noción más teórica que empírica, ni tampoco aludiré a las inconsistencias anatómicas de los modelos porque para entonces no teníamos el material fósil que tenemos ahora, aparte de que ese no es el enfoque de esta entrada. Lo que sí cuestionaré es qué hace cazando iguanodóntidos y nodosaurios en Europa cuando hasta donde se sabe gracias al registro fósil, era endémico de Norteamérica. De hecho, su propio nombre indica que sus fósiles fueron encontrados en el estado de Utah, EE.UU. Entonces, ¿por qué en el episodio aparece en Europa pese a que no se ha encontrado material de esta especie ahí? Pues el documental toma en cuenta el hallazgo de posibles dientes de dromaeosaurios similares en tamaño en la formación Wessex del Reino Unido y en un segmento de la transmisión original, se explica que gracias a la deriva continental, los descendientes de muchos dinosaurios de Norteamérica "colonizaron" Europa y Asia. Los dientes encontrados en la formación Wessex indican que entre éstos, había dromeosaurios similares al Utahraptor. Sin embargo, el material no es suficiente para referirlos a un género en específico y es poco probable que sean de la misma especie encontrada en Norteamérica, pues el aislamiento probablemente los habría llevado por caminos evolutivos separados.

Con eso dicho, concluyo como siempre diciendo que seamos críticos e investiguemos antes de dar por sentada la información que se nos provee en los documentales.

Referencias:
Libro: "The Princeton Field Guide to Dinosaurs" de Gregory S. Paul
http://dinowight.org.uk/the-dinosaurs/other-dinosaurs/
http://www.prehistoric-wildlife.com/species/d/dakotadon.html
http://www.prehistoric-wildlife.com/species/h/hoplitosaurus.html
https://www.pteros.com/pterosaurs/tropeognathus.html
https://researchportal.port.ac.uk/portal/files/6060514/Appendix_b.pdf
https://walkingwith.fandom.com/wiki/Plesiopleurodon

24 de mayo de 2019

Errores en documentales: Carcharodontosaurus perdido en "Dinosaur Planet"

Hace ya un par de años que no hablamos de "Errores en Documentales" y habiendo tratado recientemente la miniserie "Dinosaur Planet", creo que podríamos revivir esta línea de entradas luego de tanto tiempo empezando por ahí. Sobre todo, teniendo en cuenta un error de precisión bastante notorio que tiene este documental, específicamente en el episodio "El Huevo de Alpha", el cual aparentemente se desarrolla en lo que hoy es el subgrupo de formaciones de Río Colorado, en la Patagonia Argentina, hace 80 millones de años, durante la etapa campaniense del período cretácico. ¿Demasiado específico? Pues parece que para el equipo de producción no, pues sucede que en el mismo episodio podemos ver un género de dinosaurio que no pertenece a las circunstancias geográficas y temporales ya mencionadas. Como ya habrán visto en el título, hablamos del Carcharodontosaurus.

Carcharodontosaurus como aparece en Dinosaur Planet
Imagen de Discovery Channel

Cualquiera que esté familiarizado con este género sabrá que no se han encontrado fósiles del mismo que daten de la etapa campaniense y mucho menos, en la Patagonia Argentina. El registro fósil indica que el Carcharodontosaurus habitó en lo que hoy son algunas formaciones rocosas en el Desierto del Sahara al Norte de África, hace poco más de 90 millones de años, durante la etapa cenomaniense del cretácico medio. Es decir, la pareja vista en el documental está a más de 12,000 kilómetros de distancia de donde debería estar según el registro fósil y parece haber llegado a la escena más de 10 millones de años después de que se extinguiera su especie.

Cabe entonces preguntarse por qué los productores habrán decidido incluir a esta especie en este episodio tratándose de un programa con fines educativos. Bueno, la verdad, no tengo una respuesta clara, aunque bien se podría especular que en este caso, priorizaron el objetivo narrativo y recreativo sobre el educativo y decidieron agregar una especie carnívora que incrementara la diversidad de especies vista en el episodio e impidiera que el Aucasaurus fuese percibido como el depredador ápice del ecosistema a fin de fomentar más empatía hacia el individuo protagónico. Asimismo, esta decisión bien pudo haber sido motivada por la presencia de otros carcharodontosáuridos en Patagonia (como el Giganotosaurus), aunque resulta irónico teniendo en cuenta que no se han encontrado fósiles de carcharodontosaurio en el subgrupo de formaciones de Río Colorado y hasta ahora, parece improbable que el grupo haya sobrevivido hasta el campaniense, período en que el episodio tiene lugar.

Independientemente de cuál haya sido la razón, lo importante es que seamos críticos al momento de asimilar la información provista por los documentales y otros medios y que corroboremos siempre esa información investigando en fuentes más fidedignas y no comprometidas por la demanda de entretenimiento.

22 de marzo de 2017

Errores en Documentales: Los Invasores de la Formación Chinle (Walking with Dinosaurs)

La serie "Walking with Dinosaurs" (Caminando con Dinosaurios) es reconocida como uno de los documentales más destacados sobre la vida mesozoica. Sin embargo, como ya hemos visto, eso no significa que esté exenta de errores y cuando se trata de discordancias científicas, hay algunos que simplemente son difíciles de pasar por alto. Esto puede verse desde el primer capítulo de la serie, "Sangre Nueva", el cual tiene lugar a finales del Triásico en la Formación Chinle, la cual se encuentra en la colindancia entre Arizona y New Mexico, EE.UU. En este episodio podemos observar parte de la fauna nativa la Formación Chinle, como el Coelophysis (un terópodo primitivo), el Postosuchus (un rauisuquio de gran tamaño) y el Placerias (uno de los últimos dicynodontos), pero también hacen aparición algunas criaturas que no se conocen en dicha formación y cuya presencia en la misma es muy poco probable, estando por lo tanto, fuera de contexto.

Una de esas criaturas es una especie no identificada de cynodonte.

Imagen propiedad de la BBC

También podemos ver al Peteinosaurus, un pterosaurio primitivo encontrado únicamente en la Formación Caliza de Zorzino de Italia.

Imagen propiedad de la BBC

Otra es el Plateosaurus, un sauropodomorfo basal sólo conocido en la Formación Trossingen de Alemania (aunque material referido al género ha sido encontrado en otras partes de Europa). Por si fuera poco, en el documental es representado asumiendo una locomoción cuadrúpeda cuando los expertos piensan que era bípedo.

Imagen propiedad de la BBC

Pero la interrogante es: ¿Por qué el programa pone a estos tres seres a invadir la Formación Chinle?

Pues en el caso del cynodonte, es probablemente debido al hallazgo de un par de dientes fosilizados encontrados en la formación inicialmente atribuidos a un cynodonte desconocido. Posteriormente, se descubriría que éstos no eran atribuibles a un taxón dentro de Cynodontia, por lo que de momento no hay pruebas de que el grupo estuviese presente en dicha formación.

El caso del Peteinosaurus y del Plateosaurus ya es un poco más difícil de justificar, pero es posible que los productores hayan querido explorar la presencia de pterosaurios y sauropodomorfos en ese ecosistema, lo cual no es del todo erróneo, ya que se han encontrado fósiles de pterosaurios (que irónicamente, muestran una mayor similitud con el Eudimorphodon que con el Peteinosaurus) y huellas atribuidas a sauropodomorfos basales en la Formación Chinle, pero ese material no ha sido estudiado tan exhaustivamente como para asignarlo a un taxón específico previamente descrito. De modo que donde erra el programa es en la asignación de un nombre genérico al pterosaurio y al sauropodomorfo mostrados en este episodio y especialmente, en asignarlos a taxones sólo encontrados en Europa, ya que no hay nada que respalde la presencia de éstos en la Formación Chinle y es poco probable que el material mencionado sea asignado a estos géneros en particular.

Así que como siempre, seamos cuidadosos y críticos con la información que se nos ofrece en los documentales.

Referencias:
Libro "The Princeton Field Guide to Dinosaurs" de Gregory S. Paul
Libro "Dinosaurs: The Grand Tour" de Keiron Pim
http://chinleana.fieldofscience.com/2009/09/enigmatic-triassic-taxa.html
http://dipbsf.uninsubria.it/paleo/dvecchia.htm
https://www.researchgate.net/publication/281625871_Eosauropus_a_new_name_for_a_Late_Triassic_track_Further_observations_on_the_Late_Triassic_ichnogenus_Tetrasauropus_and_related_forms_with_notes_on_the_limits_of_interpretation

22 de noviembre de 2016

Errores en Documentales: ¿Ouranosaurus en el Cenomaniense? (Planet Dinosaur)

Hace un tiempo, participé en un debate con unos amigos donde surgió el tema de que en algunos medios, se suele representar al ornitópodo Ouranosaurus nigeriensis coexistiendo con los famosos terópodos Spinosaurus y Carcharodontosaurus. Uno de estos medios es el documental "Planet Dinosaur" del que hablé recientemente. Resulta, sin embargo, que esto es un error y uno que se ha vuelto muy común.

"¿Qué coprolitos hago aquí?"
Imagen propiedad de la BBC

A pesar de que se han encontrado en zonas geográficas relativamente cercanas, análisis químicos de los sedimentos y de los propios fósiles indican que los especímenes de Spinosaurus y Carcharodontosaurus más antiguos encontrados datan de cerca de 112 y 100 millones de años de antigüedad, respectivamente, mientras que los de Ouranosaurus datan de entre 125 y 115 millones de años, siendo mucho más antiguos. Esto significa que para cuando el Spinosaurus y el Carcharodontosaurus entraron a la escena, el Ouranosaurio probablemente ya estaba extinto.

El episodio "Lost World" (Mundo Perdido) de "Planet Dinosaur" transcurre durante la época cenomaniense, mientras que el Ouranosaurus vivió y se extinguió durante la época aptiense, la cual precede a la cenomaniense. Entonces, si el objetivo del documental es instruir y educar al público, ¿por qué se muestra al Ouranosaurus en pleno Cenomaniense?

Pues considerando la posible participación de expertos como asesores, francamente no lo sé, pero se me ocurren algunas razones. La primera es que los productores, probablemente considerando que un enfoque en los terópodos de mayor tamaño encontrados en la región resultaría más atractivo para el público, decidieron centrarse en la época cenomaniense, pero al mismo tiempo, quisieron mostrar al Ouranosaurus fuese cómo fuese y en lugar de invertir en un episodio adicional, optaron por colocarlo fuera de contexto.

Otra posible explicación es que los desarrolladores deseaban mostrar escenas de persecución intensas, pero dado que hasta donde indica el registro fósil, la mayor parte de los dinosaurios herbívoros del Norte de África durante el Cenomaniense estaba conformada por saurópodos (los cuales probablemente eran de caminar lento debido a su enorme volumen), difícilmente hubiesen podido desarrollar una escena de persecución semejante a la del Carcharodontosaurus cazando a los ágiles Ouranosaurus, aparte de que una lucha contra saurópodos parecería repetitiva considerando que esto sería mostrado en el episodio "New Giants" (Nuevos Gigantes).

Sea cual haya sido la razón, la realidad es que hasta donde sabemos y hasta donde nos indica el registro fósil, el Ouranosaurus nunca tuvo la desdicha de ser presa del Spinosaurus o del Carcharodontosaurus.

Fuentes:
1.       Libro "The Complete Book of Dinosaurs" de Dougal Dixon
2.       Libro "The Princeton Field Guide to Dinosaurs" de Gregory S. Paul
3.       http://chasmosaurs.blogspot.com/2011/09/planet-dinosaur-episode-one-review.html

10 de agosto de 2016

Errores en Documentales: Liopleurozilla (Walking with Dinosaurs)

En 2015, la cuarta película de la saga de Jurassic Park, "Jurassic World" sorprendió al mundo con su Mosasaurio exageradamente grande. Siendo ésta una película de ciencia-ficción cuyo único fin es entretener, se puede decir que la toma de libertades de esta índole es pasable hasta cierto punto, pero cuando un documental que tiene el objetivo de educar al público además de entretenerlo incurre en estas actividades, ya no es tan pasable. Desafortunadamente, ese es el caso del Liopleurodon de "Walking with Dinosaurs" y con esto damos comienzo a esta nueva sección del blog dedicada a la exposición de elementos erróneos en los documentales sobre vida prehistórica.

El Liopleurodon de "Walking with Dinosaurs" junto a un Ophthalmosaurus
Imagen de la BBC

"Walking with Dinosaurs" muestra un Liopleurodon muy superior en tamaño al animal real y menciona que la criatura alcanza los 25 metros de largo y las 150 toneladas de peso, cuando un Liopleurodon adulto, según indica la evidencia fósil, probablemente no superaba por mucho los 7 metros de largo ni las 5 toneladas de peso. De hecho, se estima que el ejemplar más grande encontrado mide tan sólo 6.39 metros de largo.

Un Liopleurodon de tamaño más realista en comparación con un ser humano
Arte de Hyrotrioskjan de Deviantart

Ahora bien, ¿por qué un documental cometería tal error si en cierto modo pretende educar al público? Bueno, pues hay dos posibles explicaciones.

Antes de ir a la primera explicación, tengamos claro que el Liopleurodon pertenece a la familia de los pliosaurios, que son un tipo de plesiosaurios caracterizados por presentar un cuello relativamente corto, un cráneo grande y alargado y mandíbulas fuertes. Con eso claro, la primera explicación gira en torno a rumores sobre material fragmentario tentativamente asignado a Liopleurodon, incluyendo parte de una mandíbula de pliosaurio encontrada en Inglaterra, a la que se le estimó una longitud de aproximadamente, 4 metros, sugiriendo un animal que pudo haber alcanzado cerca de 20 metros de largo de acuerdo con algunos modelos escalados en aquellos días. Sin embargo, métodos de modelado y estimación más precisos aplicados a posteriori y basados en material de pliosaurios más completo (como Kronosaurus) sugieren un tamaño mucho menor. Asimismo, hay otros fósiles de pliosaurios que parecen pertenecer a ejemplares de entre 10 y 15 metros de largo o incluso, un tanto mayores, aunque no ha sido posible determinar a ciencia cierta que se trate de material de Liopleurodon (y de todos modos, los métodos de medición más precisos utilizados actualmente sugieren que es poco probable que dichos ejemplares alcanzaran una longitud de 20 metros o más). Aún así, es posible que que los productores de la serie hayan decidido irse por la vía más especulativa, valiéndose de los rumores iniciales para indicar que el Liopleurodon pudo haber alcanzado tales dimensiones.

La otra explicación es que la serie adoptó un camino similar al que asumió Jurassic World más recientemente. Es decir, que implementó un reptil marino monstruoso en todo el sentido de la palabra por puro sensacionalismo. Porque admitámoslo, un pliosaurio de 7 ó 15 metros probablemente no parecerá tan impresionante como uno de 25 metros. Es posible que los creadores de la serie, en lugar de basarse en las pruebas más sólidas, hayan decidido hacerlo en los rumores previamente mencionados para diseñar un Liopleurodon que sin duda, cautivaría a los espectadores. Y es que como instrumento no sólo de educación, sino también de entretenimiento, un documental puede recurrir a la presentación de elementos sensacionalistas que llamen la atención del público para así incrementar su interés en el tema. Al incrementar el interés de la audiencia, aumentan también las probabilidades de obtención de fondos. Es una estrategia muy común en los medios de comunicación masiva.

Pero sea cual haya sido la razón, la realidad es que el Liopleurodon de "Walking with Dinosaurs" es exageradamente grande y las pruebas indican que es muy poco probable que el animal real haya alcanzado semejantes dimensiones. Así que no se engañe. El hecho de que lo haya visto en un documental respetable, no significa que sea cierto o consistente con lo que indica la evidencia fósil. Después de todo, los documentales también suelen tomarse muchas libertades creativas cuando se trata de captar la atención del público.

Fuentes:
http://plesiosaur.com/plesiosaurs/liopleurodon.php
http://blog.everythingdinosaur.co.uk/blog/_archives/2007/09/09/3217977.html
http://palaeos-blog.blogspot.com/2015/04/el-mito-del-pliosaurio-gigante-1.html